El BCP revisó al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %. Foto: Archivo
Servicios, construcción y ganadería estimularán crecimiento del PIB este año
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
En esa línea, y con la misma perspectiva, el economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que uno de los sectores que más sorprenderá este año es la ganadería que ya ayudó a paliar el desempeño negativo del sector primario a inicios del 2025.
Destacó que la industria manufacturera sigue repuntando y va a mantener un buen ritmo económico, pero expuso que la construcción será la mayor impulsora. “El rubro de la construcción será protagonista en el crecimiento este año, especialmente en Asunción y alrededores; son tan importantes que al punto de que hoy casi no hay trabajadores para las obras grandes”, expresó Garicoche a LN.
Resaltó que las obras en cuanto a inversión pública aún está rezagada, está comenzando a moverse mientras, mientras tanto, son las obras privadas las que están repuntando y dinamizando la economía especialmente con la construcción de edificios.
Aclaró además que cuando se habla de que la economía está creciendo, se hace referencia a un indicador macro, ya que hay sectores que perciben más, incluso, y otros que perciben menos. Respecto al rubro agrícola, dijo que si bien sufrió en los primeros meses del año, se está recuperando y su caída, en comparación al año pasado, será menor.
BCP
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró este lunes el Día Nacional del Paraguay en la Expo Universal Osaka 2025. El evento, que se inició el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
“Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo el mandatario al presentar al Paraguay como un país en auge, líder en estabilidad macroeconómica y producción sostenible.
“Paraguay además alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el granero del globo, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población. Somos un líder mundial en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100 % renovable gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas", indicó.
Durante su exposición Peña resaltóque los vínculos bilaterales entre Paraguay y Japón se sustentan en base a valores compartidos como el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad y la resiliencia.
“La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, indicó el jefe de Estado.
Peña siguió argumentando: “Quiero reafirmar la amistad de nuestros países, una amistad única construida sobre historias comunes y valores compartidos. Sepan, queridos hermanos del Japón, que siempre podrán contar con el Paraguay“.
Durante la ocasión, el mandatario Santiago Peña, destacó que la relación bilateral entre Paraguay y Japón, se sustentan en valores compartidos como el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad y la resiliencia. Foto: Gentileza
Por otra parte, Peña se refirió sobre el lema escogido por el pabellón paraguayo, inspirado en el concepto japonés de “Ikigai”. El mismo ofrece una muestra de la cultura tradicional, así como una mirada a su riqueza y diversidad naturales y al dinamismo de sus industrias, con especial énfasis en las energías renovables.
El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí.
“Este término representa la convergencia entre lo que amamos, aquello en lo que somos realmente buenos, lo que el mundo necesita con urgencia, y el aporte único que podemos brindar a la humanidad. La dimensión más profunda de nuestro Ikigai se manifiesta en lo que podemos ofrecer al mundo, lo más valioso que tenemos: nuestra gente”, dijo.
En el evento internacional Paraguay expone su cultura y apunta a generar oportunidades de negocios y fomento del turismo. Foto: Gentileza
Durante el acto Peña también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo microscópico de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades con una perseverancia admirable”, puntualizó.
El presidente de la República también reconoció a los paraguayos residentes en Japón, quienes “nos representan con dignidad en la sociedad japonesa, demostrando que el paraguayo tiene la capacidad de adaptarse, aprender y brillar en las sociedades más exigentes y avanzadas del planeta”.
El objetivo de la presencia del jefe de Estado en el evento internacional, celebrado en la isla artificial de Yumeshima, se centrará en exponer la cultura paraguaya, generar oportunidades de negocios y fomentar el turismo.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
Ante la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, Paraguay debe mantenerse en cautela y diversificar tanto productos como mercados, según el economista Jorge Garicoche. Foto: Archivo
Paraguay debe apuntar a diversificar mercados y productos ante la tregua comercial, afirma economista
Compartir en redes
Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.
Las potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.
De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.
“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.
Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Compartir en redes
El salario mínimo en nuestro país no cumple con su propósito legal de ser “vital”, establecido por la Constitución Nacional, según el economista Jorge Garicoche, quien señaló que la brecha entre los precios y los salarios es cada vez mayor, principalmente tras la pandemia.
Garicoche refirió que el salario mínimo debe cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y garantizarles una vida digna, según lo establecido por el artículo 92 de la Constitución. Sin embargo, mencionó que en la práctica no se observa su cumplimiento.
“Hay un problema con lo que está escrito, lo que tenemos escrito en nuestro orden jurídico dice que es un salario mínimo vital, esto tiene que cubrir todo, tiene que garantizarnos la tranquilidad de vivir”, afirmó a la 780 AM.
El economista comparó la evolución de precios y salarios en el país, concluyendo que existe una brecha cada vez mayor, acentuada en los últimos cinco años, posterior a la pandemia de covid-19.
“Generalmente ocurre que los precios avanzan como en una carrera de Fórmula 1 y los salarios se quedan caminando. Posterior a la pandemia, eso se acentuó”, señaló.
Si bien la inflación general se estima en torno al 4 %, Garicoche destacó que el incremento en productos básicos, como los alimentos, supera ampliamente esa cifra. “Cuando uno desglosa eso, encuentra que en alimentos estamos alrededor del 9 % o 10 %, con seguridad por encima del 7 %”, precisó.
Sobre el proceso de actualización del salario mínimo, explicó que depende de la recomendación de la Comisión Nacional de Salarios (Conasam), integrada por representantes del Estado, empleadores y sindicatos, pero consideró que el debate debe ir más allá del ajuste anual.
“La cuestión pasa por cómo elevamos la productividad para que nuestros trabajadores también puedan ir mucho más rápido”, sostuvo.
Garicoche mencionó también como una preocupación la alta informalidad laboral en el país, lo que deja a miles de trabajadores fuera del alcance del salario mínimo y sin acceso a seguridad social.
“Mi mayor preocupación es cómo hacemos esa transición de pasar de la informalidad a la formalidad, de tener seguridad social, de aumentar productividad”, indicó.
También subrayó que la mitad de la economía paraguaya se genera en los sectores de comercio y servicios, actividades que presentan altos índices de informalidad y bajos niveles de protección laboral.