La Subcomisión de la Hidrovía Paraguay–Paraná realizó su reunión con la participación de parlamentarios y especialistas de la región. Durante el encuentro, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, resaltó la importancia que tiene esta vía fluvial para que Paraguay y los países de la región puedan lograr un desarrollo sostenible e integrado.
Para nuestro país, la hidrovía es el eje central del comercio exterior, vital para las exportaciones e importaciones de productos. Al no tener salida al mar, Paraguay depende casi exclusivamente de esta vía fluvial para conectar con el mundo. “La Hidrovía Paraguay-Paraná no es solo un camino sobre las aguas. Es la ruta que llevará a nuestro continente hacia el desarrollo sostenible e integrado que tanto anhelamos”, afirmó.
Durante su intervención, Valdez destacó que el sector genera 6.000 empleos directos y 40.000 indirectos, con inversiones estimadas en USD 3.000 millones en activos y en capital de trabajo por parte de los miembros del Centro de Armadores.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 ya está disponible para la ciudadanía
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, aseguró que Paraguay continúa negociando con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina sobre las operaciones en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Así también, en paralelo están teniendo conversaciones con Uruguay como alternativa más competitiva para las cargas.
En torno a ello, mencionó que se cuenta con la extensión del plazo de alijos por 10 meses, cuyo vencimiento se buscará evitar. “La semana pasada vino la delegación argentina y estuvimos en Cancillería con ellos. Hablamos bastante, hay mucha voluntad de las partes para encontrar una solución”, dijo a la 920 AM.
Sobre otras rutas, aclaró que el único camino fluvial con el que se cuenta es el de la Hidrovía Paraguay/Paraná, es decir, se habla de rutas de destino de las cargas. “Se descarga ya sea si son graneles en la zona de San Lorenzo y luego lo que es Uruguay los contenedores van a Nueva Palmira”, mencionó.
Agregó que la delegación uruguaya está moviéndose bastante tanto en el sector privado como en el público y se están buscando varias alternativas para hacer que Uruguay sea una alternativa más competitiva para Paraguay. “Sabemos que en este momento llevar cargas a los contenedores tiene más costo y es más caro que llevarlas a Buenos Aires, pero es algo que históricamente fue variando y tiene épocas circunstanciales”, mencionó.
Gunther añadió que insistirán en que la zona de alijo se mantenga, pero si existe una nueva agencia que quiera poner nuevos requisitos, piden que sean expeditivos en cuanto a ello. “No estamos en contra de ningún control y acompañamos cualquier iniciativa de control, dijo.
Manifestó que Argentina mueve muchos volúmenes de carga, por lo cual tienen el foco para garantizar los tramos marítimos de los buques de ultramar. Una próxima reunión con el vecino país se tiene prevista en un plazo no mayor a 30 días para llegar a una conclusión final.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Dejanos tu comentario
Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas locales
Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), y funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, así como del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de dicho país, se reunieron para avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo.
En ese encuentro, la administración uruguaya comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas nacionales en puertos uruguayos, informó el medio argentino La Nación.
En torno a ello, señalaron que “los espacios libres que deja la Argentina son ocupados rápidamente por algún otro oferente que no pierde la oportunidad de ganar mercados”, pues la hidrovía no es la excepción, ya que Uruguay cuenta con acceso a una parte de la vía navegable y puertos que ofrecen servicios a los barcos. Además, se informó que tras la reunión Bernd Gunther, presidente de Cafym, manifestó que estas son iniciativas para mejorar el tráfico de la hidrovía actual ya que la vía navegable es el principal canal de comercio para nuestro país y mueve más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones.
El portal destacó que Paraguay cuenta con más de 3.000 barcazas y es la tercera flota fluvial más grande del mundo después de China y Estados Unidos. “Hay una competencia entre la Argentina y Uruguay por quién les brinda los servicios que necesitan para operar”, agregaron.
Sostuvieron que tras lo ocurrido con la posible suspensión por cuestiones técnicas que serían dictadas por la Aduana argentina en torno a las operaciones de trasbordo de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú se estarían escuchando otras propuestas. “Uruguay levantó la mano y mencionó que este proceso del alije o el trasbordo se hacía antiguamente en Playa Agraciada, al norte de Palmira. Así surgió una conversación sobre la posibilidad de eventualmente llevarlo ahí”, enfatizó Gunther.
NUEVA REUNIÓN
Sobre el tema se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de este mes de agosto para evaluar la viabilidad de estas iniciativas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Es así que “actualmente se tiene un acercamiento de Uruguay para entender cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en términos de costos logísticos”, atendiendo a que existe una competencia histórica entre el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo en torno a las cargas.
Dejanos tu comentario
Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas paraguayas a través de Montevideo
Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), y funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, así como del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de dicho país se reunieron para avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo.
En ese encuentro, la administración uruguaya comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas nacionales en puertos uruguayos, informó el medio argentino La Nación.
En torno a ello, señalaron que “los espacios libres que deja la Argentina son ocupados rápidamente por algún otro oferente que no pierde la oportunidad de ganar mercados”, pues la hidrovía no es la excepción, ya que Uruguay cuenta con acceso a una parte de la vía navegable y puertos que ofrecen servicios a los barcos.
Además, se informó que tras la reunión, Bernd Gunther, presidente de Cafym manifestó que estas son iniciativas para mejorar el tráfico de la hidrovía actual ya que la vía navegable es el principal canal de comercio para nuestro país y mueve más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones.
El portal destacó que Paraguay cuenta con más de 3.000 barcazas y es la tercera flota fluvial más grande del mundo después de China y Estados Unidos. “Hay una competencia entre la Argentina y Uruguay por quién les brinda los servicios que necesitan para operar”, agregaron.
Sostuvieron que tras lo ocurrido con la posible suspensión por cuestiones técnicas que serían dictadas por la Aduana argentina en torno a las operaciones de trasbordo de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú se estarían escuchando otras propuestas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
“Uruguay levantó la mano y mencionó que este proceso del alije o el trasbordo se hacía antiguamente en Playa Agraciada, al norte de Palmira. Así surgió una conversación sobre la posibilidad de eventualmente llevarlo ahí”, enfatizó Gunther.
Sobre el tema se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de este mes de agosto para evaluar la viabilidad de estas iniciativas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Es así que “actualmente se tiene un acercamiento de Uruguay para entender cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en términos de costos logísticos”, atendiendo a que existe una competencia histórica entre el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo en torno a las cargas.