Gustavo Ruiz Ayala, presidente de la Regional Concepción de la ARP, habló sobre las últimas lluvias registradas en la zona. Afirmó que la producción ganadera del primer departamento se vio beneficiada con las precipitaciones, ya que había déficit de agua por la sequía.
A diferencia de lo que está ocurriendo en el Chaco, donde están causando muchas dificultades a la producción ganadera, en el departamento de Concepción las últimas precipitaciones son bienvenidas. “Concepción realmente se ha visto beneficiada con estas lluvias, muy beneficiada, diríamos nosotros los ganaderos. Por supuesto que genera un poco de inconveniente, pero no creemos que duren demasiado, sobre todo porque se viene el invierno”, explicó Ruiz Ayala.
Concepción venía sufriendo de un déficit hídrico importante por la grave sequía, situación que también repercutía negativamente en la producción ganadera. “Para nosotros son fundamentales estas lluvias para llenar todos los tajamares, llenar todas las fuentes de agua”, dijo a la radio 920 AM.
Dejanos tu comentario
Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
Las intensas lluvias que afectan el norte de país, dejando aisladas a comunidades enteras, no permiten el transporte de ganado hacia las industrias para su faenamiento, lo que ya provocó un 12 % de suba en el precio final de la proteína vacuna. Estiman que el precio podría subir un 5 % más con el correr de las semanas.
El precio de la carne experimentó una suba del 12 %, pero con posibilidad de aumentar 5 % con el correr de las semanas, según estimó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, en entrevista con La Nación/Nación Media. De acuerdo con el titular del gremio, se debe a la situación climática en el norte del país, pero también a “una especulación” de parte del sector ganadero.
Leé también: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
“Estamos teniendo muy poca oferta de materia prima, principalmente por dos factores, uno, las condiciones climatológicas, tenemos prácticamente todo el norte y oeste del Chaco con camiones inundados, cortados, no se puede transportar los animales, por eso hay poca oferta de animales en los frigoríficos. Segundo, también cierta especulación de parte de los productores que conociendo la situación aprovechan para pelear mejor precio y eso nos lleva a tener una materia prima muy cara”, sostuvo.
Ross explicó que el precio de la carne podría aumentar debido a fechas de alta demanda como el 1 de mayo, Día del Trabajador, y el 15 de mayo, fecha patria y Día de la Madre, donde cortes como la costilla y el vacío son muy vendidos.
El presidente de la CPC también estimó que la recuperación de los precios podrían demorar entre uno y dos meses, siempre y cuando cesen las lluvias y mejoren las condiciones de los caminos. Esta situación, afirmó a LN, también repercutió en la salud de los animales, que sufrieron pérdidas de peso por el exceso de humedad y también requerirán un tiempo para recuperarse.
“Vamos a necesitar por lo menos un mes sin lluvia y con sol para que se normalicen los caminos y vuelvan a ser transitables. Por otro lado, también los animales han bajado de peso con esa condición. Yo estimo que un mes y medio a dos meses, normalmente en mayo y junio no hay tantas lluvias grandes y se podría normalizar la situación”, sostuvo.
Datos claves
- El aumento del precio de la carne se sitúa actualmente en un 12 %
- La Cámara Paraguaya de la Carne estima que con el correr de mayo podría subir 5 % más.
- Los cortes como la costilla y el vacío serían más caros durante los feriados de mayo por la amplia demanda y la baja oferta.
Dejanos tu comentario
Pronostican una semana con ambiente fresco
El ambiente fresco de la jornada de este lunes se extenderá prácticamente durante toda la semana, según el pronóstico extendido de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), que señala que la temperatura mínima oscilará entre 11 y 16 ℃ hasta el jueves y a partir del viernes se prevé que vaya en aumento.
Este lunes el día se presentará fresco a cálido, con cielo nublado a parcialmente nublado y vientos que soplarán del sector sur. En tanto que las lluvias dispersas persistirán en Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, además en toda la región Occidental. La máxima se mantendrá entre 11 y 16 ℃.
Mañana martes se anuncia una jornada igualmente fresca en las primeras horas de la mañana y ya cálida por la tarde, con cielo escasamente nublado y vientos que persistirán del sector sur. La mínima prevista oscilará entre 11 y 13 ℃ en gran parte del país y la extrema llegará a 26 ℃, según el boletín de Meteorología.
Las condiciones se mantendrán similares el miércoles y jueves con días frescos a cálido, con cielo escasamente nublado, vientos del sureste y luego ya variables. La probabilidad de lluvias se mantiene baja. Al amanecer se espera una mínima que estará entre 11 y 16 ℃, mientras que la extrema entre 25 y 27 ℃.
Para el viernes se pronostica una jornada fresca a cálido, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos que soplarán del sector noreste y luego variables. La mínima estimada es de 18 ℃ y la máxima de 28 ℃.
Dejanos tu comentario
Anuncian tormentas en el norte y este del país
Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología emitieron el aviso de que núcleos de tormentas se intensifican sobre el norte de la región Oriental y el este de la Occidental, aumentando así la probabilidad de fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la tarde de hoy domingo.
Las zonas que se podrían ver mayormente afectadas con lluvias intensas con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y la ocasional caída de granizos son el norte del departamento de Concepción, Amambay y el noreste de Presidente Hayes.
En contraste con este escenario expuesto, un frente frío estaría ingresando ya en las últimas horas de la madrugada en el sur en el territorio paraguayo, extendiéndose hasta los otros departamentos de la región Oriental y al oeste de los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón durante el transcurso de la mañana.
Podés leer: J. Augusto Saldívar: intento de asalto en una granja termina con un fallecido
Con la aparición de vientos del sur y un cielo escasamente nublado para este lunes, se espera un tiempo fresco a cálido, con una mínima de 16 °C y una máxima de 25 °C. El clima continuará con las mismas características para el día martes, con una mínima de 13 °C y una máxima de 26 °C.
Para el miércoles se esperan vientos del sureste, luego variables, presentando un clima fresco a cálido con el cielo escasamente nublado, con una mínima de 13 °C y una máxima de 27 °C. Estas condiciones climáticas continuarán así hasta el próximo fin de semana.
Lea también: Buscan al conductor de furgón que derrumbó una muralla tras un fuerte impacto
Dejanos tu comentario
ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, afirmó que una de las preocupaciones del sector es la distorsión de precios en la cadena cárnica, un problema que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Explicó que en los últimos meses se vio que, mientras el precio pagado al ganadero caía, el valor de la carne al público aumentó entre 30 % y 50 %.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del gremio señaló que esta disparidad podría deberse a prácticas de oligopsonio o a una manipulación de precios. “Hemos denunciado este tema ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que ya está investigando. Mientras tanto, muchos productores, especialmente los pequeños, están trabajando casi a pérdida”, lamentó.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
En este sentido, insistió en la necesidad de transparencia en la formación de precios y destacó la importancia de crear el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), una entidad que, según dijo, ayudaría a regular el mercado y garantizar precios justos para toda la cadena. “Lograr precios justos y transparentes es un desafío clave”, manifestó.
Otros desafíos
Sin embargo, el sector de la ganadería enfrenta otros desafíos, algunos coyunturales, como lo que se describió anteriormente, y otros estructurales. El titular de la ARP señaló que la infraestructura y logística deficientes limitan la competitividad y encarecen los costos. “Necesitamos más caminos de todo tiempo, puentes y ferrovías para conectar las zonas de producción con los mercados nacionales e internacionales”, expresó.
Por otra parte, se ve afectado por una excesiva burocracia y carga impositiva que frenan el crecimiento y la innovación en el rubro. A esto se suma el limitado acceso a créditos blandos, especialmente para pequeños y medianos productores.
Oportunidades
A pesar de los desafíos, Prieto ve un futuro prometedor para el sector pecuario. Destacó avances como el Sistema de Identificación Animal (SIAP), que permitirá una trazabilidad individual del ganado, posicionando a Paraguay como un proveedor confiable para mercados exigentes.
Consultado sobre su visión en cuanto a la evolución del sector pecuario en el país en los próximos 5 años, vaticinó un panorama alentador. “En materia de mercados, estimo que habremos logrado importantes aperturas. Es muy probable que para entonces ya estemos exportando a mercados como México, Filipinas, Singapur y Corea del Sur, que hoy están en gestión avanzada también quizás a Japón, dado que ya iniciamos diálogos con empresas japonesas interesadas. La presencia en Medio Oriente se habrá afianzado más allá de Isral”, dijo a LN/NM.
Estrategias
En cuanto a las estrategias para mejorar la competitividad y fortalecer el sector, Prieto propuso aumentar la eficiencia productiva con mejor manejo de pasturas y genética; fomentar la negociación colectiva entre productores para obtener mejores precios; reducir trabas burocráticas y mejorar la infraestructura logística, y por último promover la sostenibilidad.
“La innovación puede venir de la mano de emprendimientos agrotecnológicos: hay jóvenes en Paraguay creando soluciones para trazabilidad blockchain, bioinsumos para mejorar pastos o aplicando inteligencia artificial al manejo ganadero. Integrar esas invenciones a la producción tradicional es el camino para hacer de nuestra ganadería una actividad más productiva y sostenible”, destacó.