Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
Consideran realizar nuevo cálculo de la canasta básica para el ajuste del salario mínimo
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió acerca del cálculo de la canasta básica familiar adecuada para el ajuste del salario mínimo, considerando que se debería realizar un nuevo diseño basado en el patrón de consumo de una persona que gana la remuneración básica.
Comentó que por lo general, la diferencia que existía entre la evolución en el precio de los alimentos y lo que es la canasta total que utiliza el Banco Central del Paraguay (BCP) era bastante parecida. “Es decir, la canasta total que incluye alimentos y otras cuestiones como servicios, gastos de la casa y demás un año subía 4 % y la de alimentos un 4, 5 %, entonces no era mucha la diferencia y el ajuste del salario mínimo era conducente a los indicadores”, comenzó diciendo a la 920 AM
No obstante, desde el 2021 se observó una tendencia cada vez más creciente entre el diferencial que existe en la evolución de la canasta total que utiliza el BCP y la canasta básica de alimentos. ”Llegó a finales de marzo la diferencia de alrededor de un 15 % entre ambos indicadores, eso es un hecho”, explicó.
Es decir, la canasta de alimentos es diferente a la canasta total calculada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza la banca matriz, dijo. “No está mal lo que hace el BCP, lo que hace es utilizar un indicador útil para la política monetaria, no debería cambiarse, en todo caso debería actualizarse”, comentó.
Añadió que lo que se debería hacer es repensar cuál debe ser la adecuada para el ajuste del salario mínimo, porque aquella persona que percibe la remuneración básica mensual tiene una canasta muy diferente a la que utiliza el BCP para la política monetaria.
“Nosotros desde el MEF estuvimos trabajando ya sobre esta idea, hablando con sindicatos y demás, presentando justamente estos números y mostrándoles el problema de la fórmula, y esto hay que revisarlo”, aseguró. Además, se está trabajando con la banca estatal para elaborar una canasta que pueda servir para el ajuste del salario mínimo legal.
Una vez que se tengan los datos, el empresariado, el gobierno, y el sector trabajador deberá ponerse de acuerdo sobre continuar con la misma metodología o realizar un cambio, en el marco de un proceso de diálogo, dijo Valdovinos.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
Dejanos tu comentario
Vestigios del grado de inversión: Paraguay logró una exitosa colocación de bonos en guaraníes
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay recibió el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que una de las señales positivas de este “investment grade” es la exitosa colocación de bonos en guaraníes en febrero reciente.
“Tuvimos una colocación exitosa de bonos en guaraníes, con tasas de interés muy favorables”, manifestó Fernández Valdovinos a la 920 AM. Fue la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica equivalente a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5 % y un plazo sin precedentes de 10 años.
Así también, el ministro hizo énfasis en que el grado de inversión trae consigo un derrame a otros rubros que mueven a la economía del país. Pero resaltó que no es el final, sino un inicio de todo lo que Paraguay puede seguir alcanzado y promoviendo para su desarrollo.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
“Además, estamos viendo un fuerte dinamismo en el régimen de maquila y el ingreso de grandes inversiones en sectores como el hidrógeno verde, lo cual impacta directamente en la creación de empleos”, señaló. “El haber alcanzado el Grado de Inversión fue un logro importante, pero no podemos dormirnos. Esto no ha terminado, la ciudadanía merece mucho más y debemos seguir trabajando para cumplir sus expectativas de una mejor calidad de vida”, acotó.
Crecimiento
En otro momento, habló sobre el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) este año que ronda el 4 % por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y es respaldado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“El país se encuentra en una posición favorable, con un crecimiento proyectado del 4% para este año, según datos del BCP. Esto es destacable si se considera que enfrentamos una grave sequía a finales del año pasado. Aún así, Paraguay sigue firme y, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, sería el segundo país con mayor crecimiento en la región en 2025”, precisó.
Para finalizar, habló sobre el impacto del contexto global, marcado por decisiones económicas adoptadas tras el cambio de administración en los Estados Unidos. Afirmó que, si bien estas medidas han complicado el panorama internacional, Paraguay mantiene indicadores sólidos gracias a las políticas implementadas.
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Jubilaciones: esperan reglamentación y conformación del Consejo
En 2024 se sancionó la Ley 7235/23 de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones para el pago de futuras pensiones. Según la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, en términos prácticos, aún no está operativa la norma porque falta que finalice el proceso de reglamentación.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Mónica Recalde explicó que aún no firmó el decreto que conforma oficialmente a los representantes de jubilados y trabajadores. Contó que desde la cartera laboral ya remitieron al Poder Ejecutivo las ternas correspondientes. Tuvieron 29 candidatos entre los jubilados, mientras que entre los trabajadores se logró un consenso.
“Aún falta la reglamentación que permitirá avanzar con la institucionalidad de la superintendencia. Entre otras cosas, debe seleccionarse, una vez conformado el Consejo, quién será el Superintendente de Jubilaciones”, refirió.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El Consejo, según la Ley, deberá estar integrado por seis miembros: un representante del Banco Central del Paraguay (BCP), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), la ministra de Trabajo, representantes de los trabajadores y uno de los jubilados. El superintendente será elegido por el Consejo a partir de una terna. Debe ser una figura externa al consejo, y tener un título universitario en derecho, economía o contabilidad con experiencia técnica en pensiones.
“Las representaciones de trabajadores y jubilados ya presentaron sus candidatos: los trabajadores lo hicieron a través de la Coordinadora Sindical mediante una asamblea, y los jubilados, desde distintas asociaciones. Como existen muchas más asociaciones de jubilados que centrales obreras, hubo más candidatos del sector, lo que nos obligó a revisar estatutos y representatividad”, reiteró.
Acerca de las funciones del Consejo, explicó que tendrá la responsabilidad de definir las primera acciones que se deben tomar sobre los estados financieros de las cajas, como auditorías, balances y análisis en general.
Finalmente, dijo que según lo conversado con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, se espera que en la brevedad se concrete la conformación del Consejo, dado que el funcionamiento de la superintendencia es una prioridad del gobierno, teniendo en cuenta la situación de varias cajas.
Te puede interesar: Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
Dejanos tu comentario
BCP iniciará este año las encuestas para actualizar la canasta de bienes y servicios del IPC
El Banco Central del Paraguay (BCP) iniciará en el tercer trimestre de este año una encuesta para actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se realiza cada diez años. Durante un año, con la cooperación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trabajo de campo, desarrollarán los sondeos a más de 3.000 familias del área metropolitana.
César Yunis, economista jefe del BCP, afirmó que a través de la encuesta se buscará captar los cambios en los hábitos de consumo de las familias paraguayas y así actualizar, como cada diez años, nuevos productos y bienes de servicio, así como retirar los perimidos (anticuados). “Es para renovar la canasta que sirve de base para el cálculo del IPC”, señaló a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El funcionario explicó que actualmente la banca matriz recolecta cerca de 14.000 precios mensuales de distintos bienes y servicios a través de 1.300 informantes. Agregó que la frecuencia de recolección de precios varía dependiendo de los productos. Por ejemplo, para frutas y verduras se toma precios semanalmente, mientras que alimentos dos veces al mes y servicios una vez mensualmente.
Recordó que el IPC buscar medir variaciones de los precios promedios de la economía y que se utiliza para la toma de decisiones en cuanto a la política monetaria y para las cuentas nacionales. Aclaró que la metodología para la confección del IPC es estándar y consensuada con organismos internacionales.
“El IPC se basa en una encuesta de presupuesto familiar. Estamos planeando encuestar a más de 3.000 familias y a partir de esa encuesta se toma el nivel de gasto de las familias y hay un porcentaje de importancia dentro del gasto que hace que los productos, bienes o servicios pasen a formar parte de la nueva canasta para tener una nueva estructura”, detalló Yunis.
La banca matriz espera que la nueva canasta incluya servicios como plataformas de streaming, de transporte y delivery, que fueron en auge principalmente tras la pandemia y deben estar reflejados en el IPC próximamente. “Hay productos y servicios nuevos, como el delivery que tuvo un desarrollo importante a partir de la pandemia y esperamos ver en la encuesta el uso de plataformas como medios de transportes que sustituyen a los taxis y buses”, señaló.
Yunis insistió en que el IPC se utiliza especialmente para medir la inflación y orientar la política monetaria y no es lo mismo que la canasta básica utilizada para definir las líneas de pobreza extrema y pobreza, que responde a otros criterios como el consumo mínimo de calorías y el acceso a servicios.