Paraguay mantendrá su ritmo de crecimiento pese a las tensiones comerciales y la volatilidad del plano internacional, según destacó el economista Daniel Correa, quien recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país al 4 %.

Correa explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que tras el primer trimestre las estimaciones de la banca matriz, ahora prevén un crecimiento que incluso podría superar el 4 %. Para el economista, se debe a la capacidad del país de compensar los efectos de la inestabilidad global con su propia solidez macroeconómica.

Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria

“Se estimaba que el crecimiento estaría por debajo del 4 % para el 2025. Sin embargo, lo que se proyecta ya cerrado el primer trimestre es que el crecimiento estaría entre el 4 % y, eventualmente, por encima del 4 %. Entonces, el impacto no se ve de una manera muy fuerte desde el punto de vista de la economía real en el corto plazo.”, señaló.

Correa aclaró que los efectos de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos y otros factores internacionales se transmiten por tres vías principales, es decir, el comercio exterior, el tipo de cambio y el costo de financiamiento.

En el comercio exterior, afirmó que las medidas arancelarias pueden alterar los precios de los productos exportados e importados, afectando la competitividad y la balanza comercial. En el tipo de cambio, la cotización del dólar puede generar presiones internas si se deprecia o se aprecia abruptamente. El costo del financiamiento, por su parte, está ligado a las tasas de interés internacionales que podrían afectar directamente los cotos de endeudamientos para países como el nuestro.

Sin embargo, en este último punto, Correa destacó que Paraguay logró condiciones de financiamiento favorables gracias a su proceso de consolidación macroeconómica, lo cual ayudó a contrarrestar parcialmente los efectos del contexto global.

Situación del tipo de cambio en el primer trimestre

Durante los primeros meses del año, Correa señaló que Paraguay experimentó una presión al alza sobre el tipo de cambio, pero comentó que este fenómeno no se debió directamente a la coyuntura internacional.

“Hemos vivido un primer trimestre con una fuerte presión al alza del tipo de cambio, pero no producto de lo que estaba pasando internacionalmente, producto de lo que nosotros estamos viviendo desde el punto de vista de nuestro comercio exterior”, explicó.

Sobre la relación entre los commodities, que son los principales productos de exportación del país, y la cotización del dólar mencionó que si bien se esperaba una depreciación del dólar que favoreciera las exportaciones de Estados Unidos, esto no ocurrió por la presión inflacionaria en ese país.

“La depreciación del dólar, que es lo que hubiéramos esperado que ocurriera, no se dio finalmente porque también hay un escenario de presión inflacionaria en Estados Unidos. Entonces, todo este escenario de encarecimiento de los aranceles también tiene impactos en la cotización del dólar y en la cotización de nuestros rubros exportados. Ese es un elemento que nos afecta de manera directa”, sostuvo.

Te puede interesar: Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado

Dejanos tu comentario