Durante la jornada, se llevaron a cabo 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas. Foto: Matías Amarilla
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
Compartir en redes
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.
Desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional, ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos. Foto: Matías Amarilla
Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Compartir en redes
Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que 9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.
También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.
Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000 contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.
También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuitamente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.
Desde su creación, la DNIT ha logrado avances significativos en la recaudación tributaria. En 2023, se alcanzó un récord histórico en la recaudación, lo que evidencia la eficacia de la unificación de las funciones tributarias y aduaneras en una sola entidad. Este resultado refleja la mejora en la eficiencia operativa y la capacidad de fiscalización de la institución, así como el impacto positivo de la implementación de sistemas tecnológicos como el Sifen.
Objetivos
Hay que recordar que la DNIT ha aprobado su plan estratégico institucional para el periodo 2024–2029, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la estrategia nacional de combate a la corrupción. Este plan establece dos objetivos estratégicos.
El primero es incrementar la recaudación de tributos internos y aduaneros. En segundo lugar, fortalecer la capacidad institucional de la DNIT en una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados.
Para las mipymes es prioritario considerar antes que nada factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud. Foto: Archivo
Mipymes rechazan la reducción de la jornada laboral
Compartir en redes
La Federación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se pronunció frente al proyecto de ley de reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, solicitando su rechazo hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los trabajadores.
Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud.
Así también, señalaron que las mipymes representan el 98 % de las empresas del país y emplean al 65 % de la fuerza laboral. De este total, el 88 % corresponde a microempresas, el 10 % a pequeñas empresas y el 2 % a medianas empresas, mientras que solo el 13 % de estas empresas cuenta con registro en la seguridad social.
ÚLTIMO ESLABÓN
“La reducción de horas laborales en las empresas el último de los eslabones y no el primero debido al incremento de costo que eso incorpora sobre todo para el sector de mipymes que tiene todavía un alto grado de informalidad y que requiere de la implementación de la ley para modificar esa coyuntura”, explicaron en el comunicado.
Según la Fedemipymes, el tiempo promedio de tránsito de los trabajadores asciende a cuatro horas diarias debido a deficiencias en el transporte público y la alta concentración vehicular. Esto implicaría que en una semana laboral de 48 horas, los trabajadores destinan más de 20 horas adicionales al desplazamiento. En comparación, países de la región como Chile y Colombia presentan tiempos de tránsito promedio de 84 y 59 minutos, respectivamente.
INFORME
El documento también hizo referencia a la presentación del informe “El trabajo decente y la productividad” realizado por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra en 2021, en el que se subrayó la importancia de abordar sistémicamente los factores que inciden en la productividad. Según se indicó, la productividad regional de América Latina tuvo un decrecimiento relativo en los últimos 40 años.
“Concluimos que existen bienes públicos como el servicio de transporte público, la seguridad de los trabajadores en sus traslados, la atención de la salud en la seguridad social, un abordaje sistémico en la mejora de la productividad, que requieren de una mejora sustancial por su impacto en la calidad de vida del trabajador”, manifestaron.
La reducción de las horas laborales debe ser el último eslabón ya que el sector de mipymes cuenta con alto grado de informalidad y representa el 65 % de la fuerza laboral del país, indicaron desde la Fedemipymes. Foto: Gentileza
Mipymes solicitan rechazar reducción de jornada laboral
Compartir en redes
La Federación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se pronunció frente al proyecto de ley de reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, solicitando su rechazo hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los trabajadores.
Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud.
Así también, señalaron que las mipymes representan el 98 % de las empresas del país y emplean al 65 % de la fuerza laboral. De este total, el 88 % corresponde a microempresas, el 10 % a pequeñas empresas y el 2 % a medianas empresas, mientras que solo el 13 % de estas empresas cuenta con registro en la seguridad social.
“La reducción de horas laborales en las empresas el último de los eslabones y no el primero debido al incremento de costo que eso incorpora sobre todo para el sector de mipymes que tiene todavía un alto grado de informalidad y que requiere de la implementación de la ley para modificar esa coyuntura”, explicaron en el comunicado.
Según la Fedemipymes, el tiempo promedio de tránsito de los trabajadores asciende a cuatro horas diarias debido a deficiencias en el transporte público y la alta concentración vehicular. Esto implicaría que en una semana laboral de 48 horas, los trabajadores destinan más de 20 horas adicionales al desplazamiento. En comparación, países de la región como Chile y Colombia presentan tiempos de tránsito promedio de 84 y 59 minutos, respectivamente.
El documento también hizo referencia a la presentación del informe El trabajo decente y la productividad realizado por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra en 2021, en el que se subrayó la importancia de abordar sistémicamente los factores que inciden en la productividad. Según se indicó, la productividad regional de América Latina tuvo un decrecimiento relativo en los últimos 40 años.
”Concluimos que existen bienes públicos como el servicio de transporte público, la seguridad de los trabajadores en sus traslados, la atención de la salud en la seguridad social, un abordaje sistémico en la mejora de la productividad, que requieren de una mejora sustancial por su impacto en la calidad de vida del trabajador”, manifestaron.
Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Compartir en redes
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
Para las madres representa una tranquilidad y ayuda la alimentación escolar. Foto: Matías Amarilla
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas. Foto: Emilio Bazán
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación. Foto: Emilio Bazán