Un informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala que 2.281 nuevas empresas fueron abiertas en el primer cuatrimestre del 2025.
El reporte indica que, de estas firmas, creadas a través del sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), el 86 % pertenece al sector comercial y de servicios, seguido por el rubro industrial, consolidando a este modelo como herramienta eficaz para la apertura de negocios en Paraguay.
Lea más: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
Desde la cartera industrial destacan que la cifra refleja el dinamismo y la confianza en este modelo empresarial. En lo que respecta a la distribución por sectores, el 86 % corresponde al rubro comercial y de servicios, seguido por un 8% en el sector industrial y un 6% en el sector agroganadero. Estos resultados evidencian la fuerte orientación hacia actividades de comercio y prestación de servicios, pilares fundamentales de la economía nacional.
Hay que señalar que las EAS se posicionan dentro del país como una opción clave para quienes buscan emprender de manera ágil, con menores costos y trámites simplificados. Su crecimiento sostenido demuestra que siguen siendo una herramienta eficaz para fomentar la formalización y el desarrollo del ecosistema emprendedor en el país.
Con las facilidades brindadas para la apertura de empresas a través del Suace se apunta a una mayor agilidad a través de la simplificación de trámites, brindar mayores garantías a los inversores y potenciar la transparencia en los procesos para promover mayores inversiones en el país.
Dejanos tu comentario
Expo Logística mostrará nuevas tecnologías y tendencias en el sector
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el punto elegido para el lanzamiento de la Expo Logística 2025, que será un espacio para reconocer los avances del sector, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. La exposición se realizará los días 11 y 12 de junio.
Ramiro Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, reafirmó el compromiso de la cartera con el fortalecimiento del sector, además, resaltó el papel estratégico de la hidrovía y la logística aérea como herramientas clave para mejorar la competitividad de nuestro país en los mercados internacionales.
En el evento, el viceministro hizo el anuncio del próximo lanzamiento de la licitación de la nueva terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). La obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles.
Mencionó que se tienen proyectos destacados en el sector como la transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un puente logístico regional, siendo capaz de reducir en más del 40 % los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente Taiwán.
Por otro lado, Maluff dijo que el Gobierno analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expuso.
La exposición se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Se prevé que en el marco de la feria, expertos nacionales e internacionales toquen temas como: tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro, pensados para complejos y grandes desafíos.
Esperan que a través de este evento todas las empresas nacionales e internacionales tanto de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, comercio exterior, proveedores del sector y se puedan generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollándose así mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.
Dejanos tu comentario
Empresa portuguesa de alimentos evalúa conexiones comerciales para llegar a Paraguay
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff; el embajador de Paraguay en Lisboa, Raúl Silvero, y la agregada comercial, Natalia Cáceres, durante su misión por Portugal, visitaron la industria de procesamiento de alimentos “Ramírez”, dedicada a la fabricación de enlatados de atún, sardinas, salmón, pulpos y demás productos del rubro.
Los empresarios portugueses manifestaron que ya se encuentran en tratativas con importantes cadenas importadoras de Paraguay para tener presencia a nivel local, para que sean comercializadas en varias cadenas de supermercados. Igualmente, desde hace varios años que ya comercializan sus productos en un conocido centro comercial de Ciudad del Este.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Al respecto de la visita, el viceministro Maluff subrayó la importancia de realizar visitas a las industrias referentes de los países asignados a las agregadurías comerciales, ya que eso permite conocer sus procesos, entender sus necesidades y de esta manera realizar conexiones comerciales para la tercerización de procesos con empresas paraguayas que sigan la línea de producción o estén dispuestas a recibir inversiones extranjeras para optimizar sus procesos.
“Nos comprometimos a conectar a los representantes de la industria portuguesa Ramírez con industriales paraguayos interesados en esta gran oportunidad de complementación industrial. También les invitamos a participar del próximo Invest in Paraguay, a realizarse en Alto Paraná, con el objetivo de que puedan conectar con empresarios brasileños y paraguayos del sector alimentos, además de conocer de primera mano la calidad de los productos elaborados en nuestro país y que son orgullosamente exportados a varios mercados del mundo”, manifestó.
De acuerdo con los datos de la agregaduría comercial en el país europeo, la empresa fabrica 150.000 latas de 125 gramos por día y unas 70.000 unidades de latas cilíndricas de 160 gramos por día. Asimismo, emplea a más de 200 personas de las cuales el 90 % son mujeres. En su proceso productivo, esta industria utiliza energía verde 100 % y un proceso de economía circular donde hasta los desperdicios son reutilizados como materia prima, para empresas dedicadas a la fabricación de petfood.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a financiamiento sostenible para industrias con apoyo de Japón y el BID
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, se encuentra desarrollando una misión técnica en Japón, junto con la agregada comercial, Paola Subeldía. Ambos mantuvieron una reunión estratégica con Brian Blakely, Lead Investment Officer del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest Asia, para abordar un desafío clave: la falta de financiamiento para industrias que quieren crecer y transformar Paraguay.
La conversación giró en torno al fondo fiduciario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta entre BID Invest y JICA, que pone a disposición USD 1.000 millones para impulsar proyectos sostenibles en América Latina.
Se trata del primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informaron que en ese sentido, Paraguay busca posicionarse como un destino prioritario para estos recursos, promoviendo inversiones en sectores como infraestructura, energía, turismo, salud, economía digital y finanzas sostenibles.
Leé también: Apicultura debe profesionalizarse para triplicar la producción anual, aseguran
Fondo
En febrero se oficializó la creación de este fondo fiduciario, siendo el primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su mayor fondo del sector privado en América Latina. Ante el creciente déficit de financiación, BID Invest decidió adoptar un modelo de negocio ‘Originate-to-Share’ (Generar para compartir), que hace hincapié en la colaboración y la cofinanciación con otras instituciones de desarrollo para movilizar la inversión privada y maximizar la eficiencia del capital.
Este proyecto busca poner en marcha oportunidades de inversión en la región y repartir partes de estas inversiones entre otros activos para que estén en movimiento y no se estanquen, añade el mensaje. “JICA está dedicada a apoyar los esfuerzos del sector privado para resolver problemas sociales en América Latina y el Caribe. Este fondo contribuirá a reducir la brecha financiera necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región”, manifestó en ese momento el presidente de la agencia japonesa, Akihiko Tanaka.