La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
BeNat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Dejanos tu comentario
Hospitales, IPS y Clínicas atienden con normalidad a pacientes agendados y urgencias
Tras la euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial después de 16 años, el Poder Ejecutivo decretó feriado nacional. Sin embargo, las autoridades sanitarias informaron que los servicios médicos esenciales estarán garantizados en hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas, con el fin de no afectar a los pacientes que ya tenían turnos agendados.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas programadas, cirugías de urgencia y electivas, servicios de diagnóstico, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. La cartera remarcó que el objetivo es garantizar la atención a pacientes con turnos establecidos antes del anuncio del feriado.
En la misma línea, el IPS y el Hospital de Clínicas confirmaron que mantendrán su calendario de consultas y cirugías programadas, destacando que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse incluso en medio de celebraciones nacionales.
Lea también: Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. La medida busca incentivar a las familias a regularizar el esquema de vacunación infantil, en especial ante el brote de sarampión en el norte del país y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.
Las autoridades sanitarias instaron a la ciudadanía a acudir a los centros asistenciales durante el feriado para aprovechar los servicios disponibles y garantizar la continuidad de la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades.
Dejanos tu comentario
¿Qué tanto influye la alimentación en la salud y el bienestar?
“El envejecimiento acelerado y su relación con el declinio hormonal, de nutrientes y fitoquímicos”, se denomina el curso internacional que GranaGard y BeNat desarrollarán este sábado.
Si sos nutricionista, médico o te interesa conocer y profundizar más sobre cómo influye la alimentación en la salud y el bienestar, este curso es para vos. El evento pondrá en escena al envejecimiento acelerado y su relación con el declinio hormonal, de nutrientes y fitoquímicos.
La actividad cuenta con el apoyo de GranaGard y BeNat, dos marcas que promueven el cuidado de la salud y el envejecimiento saludable a través de la ciencia y la nutrición.
Será este sábado 6 de setiembre en el Hotel Guaraní, en Oliva esquina Independencia Nacional, conforme al programa previsto. El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje sobre cómo influye la alimentación en la salud.
Asimismo, aprender más sobre el envejecimiento humano, a más de conocer la relación entre el declinio hormonal y su relación con los nutrientes y fitoquímicos tanto para profesionales y público en general, en especial, mujeres.
El curso es organizado por la licenciada en nutrición, María Jure, y contará con disertantes expertas como la Dra. Cynthia Duarte, la Lic. Jimena Quevedo y Marisa Moll.
El curso cuenta con el auspicio científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
Las personas interesadas pueden inscribirse enviando un mensaje al WhatsApp 0981 244045, o escribiendo a: Instagram: @mariajure_nutricionista, Facebook: Lic. María Jure, Nutricionista.
A la hora de inscribirse es preciso detallar nombre y número de cédula. El costo es de G. 150.000 para estudiantes y de G. 200.000 para profesionales.
Dejanos tu comentario
Congreso Keto Asu 2025, una invitación para sanar desde adentro
Las entradas pueden ser adquiridas en Tuti - https://www.tuti.com.py/evento/KETOASU-2025
En las últimas décadas, el modelo tradicional de atención médica, centrado en el tratamiento sintomático, ha comenzado a ceder espacio a enfoques más integrativos, personalizados y preventivos.
Atendiendo a esta tendencia, este 6 de septiembre, Paraguay vivirá un momento sin precedentes con la realización del Congreso Keto Asu 2025, el primer encuentro internacional de salud, nutrición y bienestar integral, que reunirá a reconocidos referentes de la medicina funcional, el biohacking, la nutrición avanzada y la medicina regenerativa.
El evento se realizará en el Hotel Sheraton Asunción, y promete marcar un antes y un después en la forma de entender el cuidado del cuerpo y la mente.
Durante una intensa jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en áreas clave como nutrición cetogénica, epigenética, suplementación inteligente, salud metabólica, hormonas, rendimiento deportivo y bienestar mental.
Desde la organización del congreso, comentaron que el mismo está diseñado tanto para profesionales y estudiantes de la salud, como para todas aquellas personas que deseen transformar su estilo de vida, mejorar su energía, alcanzar su peso ideal y aprender a vivir más y mejor. “Queremos darle a la salud un enfoque diferente, más moderno, dinámico y avanzado. La idea es transmitir que cuidarse no es tan aburrido como parece, que es mucho más fácil de lo que uno cree”, afirmó la licenciada Laura Otazú, organizadora del congreso.
Medicina funcional, biohacking y regeneración celular. El enfoque de Keto Asu 2025 se alinea con las corrientes más innovadoras de la ciencia médica contemporánea. La medicina funcional, que busca abordar las causas raíz de las enfermedades y no solo sus síntomas, se combina con prácticas de biohacking, como la optimización del sueño, la alimentación y la neuroplasticidad para mejorar el rendimiento físico y cognitivo.
Asimismo, se explorarán los avances en medicina regenerativa, una rama que incluye terapias celulares, regeneración tisular y tratamientos hormonales de precisión, y que se proyecta como el futuro de la medicina personalizada.
Uno de los disertantes destacados, el Dr. Carlos Jaramillo Bayter (Colombia), autor del Método DKP y referente mundial en medicina keto, enfatiza que muchas de las creencias tradicionales sobre nutrición deben ser reevaluadas.
“Durante los últimos 40 años nos dijeron que la grasa y el colesterol tapan las arterias. Pero en realidad, para que eso ocurra, primero debe dañarse el endotelio. Hoy sabemos que los carbohidratos son los principales responsables de ese daño”, sostiene el médico.
También estarán presentes Bárbara Álamo (Chile), fundadora de Keto Club, especialista en epigenética y cambio de hábitos.
Así también estarán la doctora María Domenech (Argentina), médica de prestigio internacional, experta en hormonas y salud integral, y Marcos Apud (Argentina), psicoterapeuta y biohacker, creador de la “Psicología de Innovación”.
Las disertaciones continuarán con Sebastián Oyharcabral (Chile) – especialista en rendimiento deportivo y alimentación cetogénica.
Y en representación de Paraguay estarán: el licenciado Fernando Di Paola y el licenciado Hugo Cortázar, expertos en nutrición ortomolecular y salud metabólica, y el doctor Wilfrido Samudio – WiLSaM – médico cirujano y fundador de Wellness Clinic, pionero en medicina avanzada en el país.
“Queremos que todas las personas tengan acceso a esta información, no solo los profesionales de la salud. La educación en salud es clave para una sociedad más sana y consciente”, remarcó Laura.
Dejanos tu comentario
Enfermedad de Pompe: un trastorno raro y progresivo que lleva a la atrofia muscular
Nilza Ferreira
La enfermedad de Pompe es un trastorno genético que puede manifestarse en cualquier momento de la vida y puede causar progresivamente una debilidad muscular severa. Es una patología multisistémica y el paciente requiere ser atendido por un equipo médico multidisciplinario.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el neurólogo Fernando Espínola describió esta enfermedad como “un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos”.
Explicó que es causada por la deficiencia o mal funcionamiento de una enzima llamada alfa-glucosidasa ácida (GAA), que normalmente se encarga de descomponer una sustancia llamada glucógeno en las células.
“Sin esta enzima, el glucógeno, en lugar de ser reciclado, se acumula como basura tóxica dentro de las células musculares. Con el tiempo, esta acumulación afecta de manera significativa los músculos, especialmente los respiratorios y cardíacos, lo que puede interferir con su funcionamiento adecuado”, refirió.
El doctor Espínola puntualizó que la enfermedad de Pompe es genética. Esto significa que las personas nacen con ella y no se puede contagiar. “Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo”, subrayó.
Esta dolencia puede presentar síntomas y secuelas severas, según la forma en la que se manifiesta, en la niñez o en la edad adulta.
Existen dos formas principales clasificadas según la edad de aparición de los síntomas, conforme expresó el especialista.
1. Forma infantil o de inicio temprano: Es la más grave. Los bebés presentan una debilidad muscular extrema (parecen “muñecos de trapo”), tienen dificultades para alimentarse y respirar, y su corazón está muy agrandado. Sin tratamiento, suele ser fatal antes del primer año de vida.
2. Forma de inicio tardío: Puede aparecer en niños mayores, adolescentes o incluso adultos. Los síntomas progresan más lentamente, pero son debilitantes: debilidad muscular progresiva (especialmente en piernas y tronco), dificultad para respirar (incluso al estar acostados) y, en muchos casos, necesidad de usar silla de ruedas o ayuda para respirar con el tiempo. Por lo general, no tienen impacto en el corazón.
Te puede interesar: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Los pacientes pueden presentar complicaciones severas que ponen incluso en riesgo la vida.
“El mayor desafío para el paciente son las complicaciones respiratorias, la más grave y la principal causa de morbilidad, porque puede llevar a tener infecciones pulmonares recurrentes y hasta insuficiencia respiratoria”, alertó.
En tanto, en la forma infantil, una complicación a temer es la cardiomiopatía hipertrófica. Esto implica que el corazón se agranda y sus paredes se vuelven anormalmente gruesas, lo que le dificulta bombear la sangre eficientemente.
“Otras complicaciones pueden incluir debilidad muscular progresiva, lo que puede dificultar la movilidad autónoma y aumentar la frecuencia de caídas asociadas a traumatismos”, manifestó.
Diagnóstico y tratamiento
Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años, según el doctor Espínola.
“El diagnóstico se basa inicialmente en la sospecha clínica según los síntomas del paciente. Se solicitan análisis enzimáticos para medir la actividad de GAA, pruebas genéticas para detectar mutaciones en el gen GAA y, en algunos casos, biopsias musculares”, mencionó.
En cuanto a las opciones de tratamiento, el médico comentó que desde hace algunos años existe una Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE). Este tratamiento consiste en administrar por vía intravenosa la enzima que les falta a los pacientes.
“No es una cura, pero frena la progresión de la enfermedad y puede mejorar la fuerza muscular y la función cardíaca y respiratoria”, aclaró. El especialista consideró crucial un diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento lo antes posible y evitar daños irreversibles.
“El manejo abarca fisioterapia, apoyo respiratorio y atención multidisciplinaria con la participación de neumólogos, cardiólogos, nutricionistas y psicólogos”, detalló.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Solo dos casos confirmados en Paraguay
Según el Ministerio de Salud Pública, hay 2 casos confirmados de enfermedad de Pompe en adultos y 4 más bajo estudio. “La prevalencia es de 1 caso por cada 45 000 habitantes; aplicado a Paraguay, podrían existir más de 100 personas no diagnosticadas. Visibilizar estas enfermedades raras es clave para agilizar el diagnóstico, acceder a tratamientos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen Pompe”, destacó.
Datos clave
-La enfermedad de Pompe es un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos.
-Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo.
-Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible