Cruce Toledo: MOPC habilitará un nuevo puesto de peaje en el Chaco
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la habilitación de un nuevo puesto de peaje en el kilómetro 477 de la ruta PY09, en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. La estación, denominada Cruce Toledo, fue oficialmente autorizada a través del Decreto n.º 3227/2025, y comenzará a operar a partir del 12 de mayo.
Esto, en el marco de una intervención sobre más de 550 kilómetros de la vía mencionada, que abarca desde el kilómetro 50 hasta áreas remotas del Chaco paraguayo. Se prevé que directa e indirectamente beneficie a unas 200.000 personas de los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, representando un compromiso con el desarrollo regional, mejorando la señalización, garantizando la seguridad vial y permitiendo una circulación más eficiente para todos los sectores productivos.
Las tarifas fijadas serán: G. 10.000 para vehículos livianos, G. 17.000 para camiones y ómnibus de dos ejes, así como vehículos livianos con acoplado, G. 20.000 para camiones de tres ejes y G. 28.000 para los de más de tres ejes.
Para facilitar el paso, el nuevo peaje aceptará pagos con tarjetas de crédito, débito, códigos QR y efectivo. “Estas opciones buscan agilizar el tránsito y brindar un servicio moderno, en línea con los esfuerzos del MOPC por fortalecer la red vial nacional”, subrayaron.
Principal vía de conexión
La ruta PY09 es fundamental para el Chaco, al desempeñar un papel fundamental en la vida cotidiana de miles de personas, siendo la principal vía de conexión para habitantes, productores agropecuarios, transportistas y comerciantes, quienes dependen de su infraestructura para movilizarse y desarrollar sus actividades.
A través de esa vía, se realiza el traslado de productos tanto nacionales como internacionales, y servicios esenciales en una de las regiones más extensas y menos pobladas del país, por ello el sistema de peajes cobra especial relevancia, ya que representa una fuente clave de financiamiento para el mantenimiento y mejora de la red vial.
“En este contexto, el pago de peajes cumple una función clave, ya que asegura los recursos necesarios para mantener y mejorar una red vial que beneficia tanto a los usuarios locales como al comercio nacional e internacional”, añadió la cartera de Obras.
Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
Compartir en redes
En la zona de Presidente Hayes, a orillas del río Paraguay, fue hallado el cadáver de una recién nacida. El cuerpo se encontraba envuelto en una bolsa de plástico. Tanto la Policía como la Fiscalía se encuentran investigando el hecho, ya que la zona del hallazgo está despoblada y alejada de los caminos más concurridos.
En conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el fiscal del caso Armin Echeguren explicó que el cuerpo fue hallado por pobladores de la zona que serían pescadores y pasaban por el lugar y ante el hallazgo notificaron a un equipo de agentes de Lince, que realizaron el llamado oficial a las autoridades tras confirmar el hallazgo.
“Hasta el momento no podemos determinar si el bebé estaba con vida al ser arropada ahí o ya había fallecido, o si nació con vida o no. El cuerpo fue derivado a la morgue para una prueba de ADN y la autopsia para determinar los factores de su muerte”, dijo el agente del Ministerio Público.
Explicó que primeramente han citado a los testigos y pobladores de la zona para tomar sus declaraciones de manera a buscar algún indicio que los pueda ayudar; así también se encuentran abocados a la recolección de imágenes de circuito cerrado de la zona que puedan ser analizadas.
Remarcó que, debido al lugar y el horario en que fue hallado el cuerpo, estiman que habría sido abandonado en horas de la madrugada, donde prácticamente nadie se encuentra por la zona. A su vez, precisó que los resultados de la autopsia serán claves para determinar la carátula del caso.
El propósito de la obra es mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.FOTO: GENTILEZA
El Corredor Norte, que conecta los departamentos de San Pedro y Concepción, alcanzó un avance del 97,61 % al cierre de mayo, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta infraestructura estratégica tiene como propósito mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.
La obra se divide en tres tramos principales sobre la Ruta PY22. El primero abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’ê, en San Pedro del Ycuamandyyú, y registra un avance del 85,73 %. El segundo tramo, que inicia en el kilómetro 50 e incluye el acceso al puerto de Ybapovõ y un puente de 200 metros sobre el río Ypané, alcanza un 97,83 % de ejecución. Por último, el tercer tramo, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, ya se encuentra en su fase final.
DETALLES
Cada segmento contempla trabajos de movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y pavimentación con carpeta asfáltica. En el acceso al puerto, se aplicaron soluciones de ripio mejorado para asegurar la transitabilidad durante todo el año, un aspecto clave para la logística fluvial regional.
La supervisión está a cargo de consorcios especializados, en coordinación con técnicos del Ministerio de Obras. Los contratos establecen plazos de entrega escalonados entre julio y noviembre de 2025, con un seguimiento técnico riguroso en todas las etapas de ejecución.
FINANCIAMIENTO
Esta obra está financiada con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El proyecto representa una inversión superior a los G. 658.000 millones. Además de mejorar el tránsito y reducir los tiempos de viaje, genera empleo, dinamiza el transporte de bienes y promueve la integración con los mercados regionales. Una vez concluida, esta conexión vial transformará la dinámica territorial del norte paraguayo, uniendo comunidades históricamente aisladas y creando condiciones más equitativas para el desarrollo económico y social de toda la región.
Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Compartir en redes
Con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina. Se espera que esta obra potencie la industria local.
Este paso es considerado trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.
El gasoducto conectará los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño, pasando por el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, expresó que será una obra maravillosa, no solo para crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria.
Parte del gas que será transportado mediante este gasoducto quedará en territorio paraguayo y servirá para alimentar energéticamente a las industrias de la Región Occidental, una zona cosiderada de suma importancia por la disponibilidad de materia prima, mano de obra y un enorme potencial de desarrollo.
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción. Foto: AFP
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.