El auge de las plataformas digitales como fuente de trabajo también se siente en Paraguay. Según el experto en empleos, Enrique López Arce, un porcentaje muy alto de paraguayos ya trabaja en aplicaciones de transporte, ya sea como actividad principal, complemento de ingresos o de forma ocasional.
De acuerdo con López Arce, el trabajo en las aplicaciones se está masificando en nuestro país como un complemento al trabajo principal pero que gradualmente muchas personas optan por dedicarse a tiempo completo a esta modalidad. La mayoría, no obstante, lo utiliza para poder ampliar sus ingresos ante una insuficiencia de sus salarios.
“Lo que hay que decir es que cada vez tenemos más. Es una opción ‘salvatore’. A mucha gente no le es suficiente el salario o la actividad principal entonces van como secundarios, otros encontraron en estas plataformas digitales la oportunidad de ganarse el sustento”, explicó López Arce a Unicanal.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Dejanos tu comentario
Agilizarán ingreso de personas y cargas para los eventos
En la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se llevó a cabo una reunión bilateral por los próximos eventos internacionales y coordinación fronteriza en la Base Naval de Encarnación-Posadas, con la participación de autoridades de Paraguay y Argentina.
“Los países se comprometieron a facilitar el ingreso de atletas, equipos y cargas mediante sistemas más ágiles y coordinados, en el marco de los próximos eventos internacionales”, indicaron desde la cartera.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, el Rally del Paraguay 2025, y se hizo un reconocimiento mutuo de competencias entre migraciones de ambos países en coordinación con oficinas de aduana del lado argentino.
MENOS ESPERA
Asimismo, desde este lunes 14 de julio empezarán los controles migratorios para pasajeros del Tren Internacional Encarnación y Posadas que se realizarán exclusivamente en el Área de Control Integrado del lado argentino, como parte de la puesta en marcha de la prueba piloto del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC).
La medida fue confirmada por el director nacional de Migraciones de la República del Paraguay, Jorge Kronawetter, durante la reunión bilateral. Con esta etapa inicial se permitirá unificar el trámite migratorio en un solo paso, a fin de reducir los tiempos de espera y simplificar el cruce fronterizo para los usuarios del tren.
EXTENSIÓN DE PLAN PILOTO
Se prevé que hacia finales de julio e inicios de agosto el plan piloto se extienda a los controles del puente internacional San Roque González de Santacruz, como parte de una implementación escalonada. Esta operatoria representa una innovación sin precedentes en la frontera entre Paraguay y Argentina, y se espera que contribuya a mejorar de manera sostenida el tránsito diario de personas, en particular durante eventos que generan una alta demanda en los pasos internacionales, destacaron.
El fin de semana pasado este acceso registró un intenso movimiento de argentinos que formaban largas filas durante toda la jornada del sábado, tanto en la estación ferroviaria como para cruzar a la ciudad de Encarnación. Atraídos para hacer compras a menor costo en nuestro país fue el principal factor que impulsó la llegada de los turistas.
Dejanos tu comentario
Más de 700 alojamientos ofrecidos en plataformas digitales ya están inscriptos en Registur
El Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Paraguay (Registur), administrado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), ya tiene más de 700 alojamientos inscriptos y un total de 135 empresas dedicadas al rubro, lo que representa un avance importante mediante un trabajo sostenido y coordinado.
En ese marco, la Senatur viene trabajando en la formalización del sector hotelero y extra hotelero, especialmente los alojamientos ofrecidos a través de plataformas digitales.
Registur es una herramienta online donde se registran y habilitan las empresas que ofrecen servicios turísticos en el país, como agencias de viajes, alojamientos, restaurantes, entre otros. Su objetivo es verificar la legalidad de estos prestadores y brindar información al consumidor final, promoviendo un turismo responsable y seguro.
Esta expectativa representa un gran crecimiento en el compromiso con la regulación, la transparencia y el fortalecimiento del sector turístico nacional. Vale mencionar que en años anteriores, entre los inscriptos en Registur no figuraba ningún establecimiento que ofrezca sus servicios en plataformas como Booking o Airbnb.
Con la política de formalización, Senatur está impulsando una campaña de mayor captación de anfitriones de las distintas plataformas, con el objetivo de sumar más operadores al registro nacional.
Además, se realizan las gestiones para que estas plataformas digitales soliciten como requisito obligatorio para ser anfitrión al estar inscripto en Registur.
Estos procedimientos buscan alinear las operaciones de estos establecimientos con la normativa turística vigente; garantizar una competencia justa dentro del sector, y promover un turismo más ordenado, formal y sostenible.
Desde la Senatur seguiremos trabajando con firmeza en el proceso de formalizar, y promover un turismo seguro y competitivo, señalaron las autoridades.
Lea más: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025.
El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación.
Así lo reflejan los datos compartidos en el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del primer semestre de este año, ya que las exportaciones de carne bovina paraguaya sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones.
En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
La diferencia en el mayor incremento en ingresos se dio debido a los buenos precios que viene logrando el sector para la carne vacuna, ya que el promedio de venta al mercado externo durante los seis primeros meses estuvo en USD 5,70 el kilogramo.
Este precio promedio a la vez se posiciona como el más top de los últimos 5 años, ya que solo en el 2022 se había logrado un valor de USD/Kg 5,32, y en el año anterior la cotización promedio en el mismo lapso se mantuvo en USD/Kg 4,87.
Y una de las novedades que destaca el dinamismo del sector, es el reciente anuncio de la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador, respecto a la aprobación del certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
Solo en mayo de este año, el país también logró la habilitación de exportación de carne bovina, aunque también porcina y avícola, para el gran merado de Singapur. Este es uno de los destinos asiáticos que mejor paga por la proteína animal, que tiene una demanda de alrededor de las 250.000 toneladas anuales.
Con relación a los destinos de exportación, el principal comprador sigue siendo Chile, tras adquirir el 32 % de la carne local, con unas 57.130 toneladas por USD 343.039.359. En segundo lugar, Taiwán con el 14 % al comprar 25.350 toneladas por USD 151.645.449.
Otro aspecto alentador, es que Estados Unidos ya se mantiene como el tercer comprador de carne paraguaya, que al sexto mes de este año ocupó el 11 %, con 19.825 toneladas por USD 111.897.928. Le sigue Israel con un 10 %, Brasil, Rusia entre los principales.
Dejanos tu comentario
Feria de la agricultura familiar recauda de G. 161 millones en Asunción
Las dos ferias de la agricultura familiar realizadas en la capital del país, este miércoles, culminaron con éxito al completarse la venta total de los productos. La recaudación total alcanzó G. 161.500.000, beneficiando de forma directa a 620 familias rurales.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacaron que estas familias pertenecen a 19 organizaciones provenientes de los departamentos de Central, Caaguazú, Cordillera, Paraguarí, Itapúa y Ñeembucú.
Desde tempranas horas, los productores se instalaron en la Costanera de Asunción y en el espacio De Raíz con productos frescos y naturales, a precios competitivos para los consumidores.
Desde la organización reportaron que las familias se quedaron a dormir en el lugar y que incluso se llevaron a cabo ventas nocturnas, a pesar de las bajas temperaturas. Uno de los productos más requeridos fue el queso Paraguay, que para las 7:00 de la mañana ya se había agotado.
Estas actividades fueron organizadas por el MAG como parte de su política de promoción de canales de comercialización directa entre el productor y el consumidor, sin intermediarios.
Estas ferias permiten que productos frescos, cultivados por manos campesinas, lleguen a la mesa de los ciudadanos con precios justos, generando al mismo tiempo ingresos dignos para las familias productoras.
Desde la cartera destacaron que el éxito de esta edición reafirma la voluntad de seguir fortaleciendo al sector agropecuario nacional y consolidando un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Leé más: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Cronograma
El MAG dio a conocer la fecha de las próximas ferias agropecuarias que se realizarán durante esta semana en las ciudades de Lambaré, San Lorenzo y Limpio.
Mañana jueves se realizará frente a la Dirección de ComerLcialización (Ruta Mcal. Estigarribia casi Saturio Ríos) y una nueva edición de la feria “Plaza Flores” en el Shopping Multiplaza.
El viernes se llevará a cabo en la Dirección de Educación Agraria (San Lorenzo, km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, frente a la UNA) y en el Century Plaza de la ciudad de Lambaré.
El sábado se cerrará la semana con una feria en el Centro de Comercialización para Productores Asociados (Cecoproan) del Abasto Norte, en la ciudad de Limpio.