El auge de las plataformas digitales como fuente de trabajo también se siente en Paraguay. Según el experto en empleos, Enrique López Arce, un porcentaje muy alto de paraguayos ya trabaja en aplicaciones de transporte, ya sea como actividad principal, complemento de ingresos o de forma ocasional.
De acuerdo con López Arce, el trabajo en las aplicaciones se está masificando en nuestro país como un complemento al trabajo principal pero que gradualmente muchas personas optan por dedicarse a tiempo completo a esta modalidad. La mayoría, no obstante, lo utiliza para poder ampliar sus ingresos ante una insuficiencia de sus salarios.
“Lo que hay que decir es que cada vez tenemos más. Es una opción ‘salvatore’. A mucha gente no le es suficiente el salario o la actividad principal entonces van como secundarios, otros encontraron en estas plataformas digitales la oportunidad de ganarse el sustento”, explicó López Arce a Unicanal.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Dejanos tu comentario
Gobierno se encamina hacia una consolidación fiscal con gastos contenidos
En abril se registró un superávit fiscal del 0,24 % del producto interno bruto (PIB), como una muestra clara de señales de ordenamiento fiscal por parte del gobierno. Según explicó el economista Samuel Ferreira a La Nación/Nación Media, se encamina a cumplir con su meta fiscal para este año de 1,9 % de déficit y así retornar al 1,5 % en 2026.
“El superávit fiscal de abril es puntual porque refleja el comportamiento de un mes. No obstante, en cuanto a la tendencia de los componentes del resultado fiscal, creemos que el gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, que significa converger a la meta de un déficit fiscal de 1,5% en 2026”, expresó a LN.
En ese marco, dijo que se observa un incremento de los ingresos fiscales desde 2024, por mayores recaudaciones tributarias y aduaneras. Sin embargo, resaltó que los gastos fiscales también siguieron aumentando, aunque a un menor ritmo. “A su vez, se ajustaron las inversiones públicas, disminuyendo respecto a años anteriores. Esto ha contribuido a mejorar el balance fiscal”, acotó.
Acerca de los riesgos que se podrían presentar este año, Ferreira dijo que existe un balance de riesgos favores, ya que los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la economía está equilibrada, y en términos financieros, el mercado interno sigue robusto. “Creemos que la economía podría crecer en torno a 3,8 % en 2025”, indicó.
Crecimiento
También explicó que este comportamiento económico positivo al cuarto mes del año tiene mucho que ver con el impulso positivo de Argentina ante la flexibilización cambiaria y el repunte esperado de la actividad en 2025. “Las perspectivas climáticas en adelante se mantienen favorables y se observa una recuperación en el margen de la generación de energía eléctrica”, acotó.
Incertidumbre
Acerca de la incertidumbre que se vive en el mundo, el economista dijo que este escenario internacional sí se mantiene como uno de los principales riesgos, podría debilitar la demanda mundial, y con ello los ingresos del país sí podría ralentizar la consolidación fiscal hacia el 2026, del 1,5 % de déficit, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Te puede interesar: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
Dejanos tu comentario
Advierten sobre riesgos de seguro para desempleados
La Cámara de Diputados tiene previsto tratar este martes 13 un proyecto de ley que pretende crear un seguro para el desempleado. El especialista en empleo, Enrique López Arce advirtió sobre esta iniciativa, que carece de ciertos estudios previos que garanticen su viabilidad y que además, podrían generar una carga impositiva extra para los trabajadores y empleadores.
“El seguro del desempleo, ante este nivel de informalidad, no es recomendable, ese es mi punto de vista”, expresó López Arce en contacto con el programa “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El especialista en empleo dio a conocer varios elementos que se deben tener en cuenta antes de aprobar una ley como esta, que recordemos, es una iniciativa que nació de la presidencia de Mario Abdo.
Como primer punto se debe tener en cuenta que esta ley obtendrá los recursos para financiar el seguro, a partir del aumento del aporte de los trabajadores, el cual pasará del 9 % al 10 % y de los empleadores, del 16,5 % al 17,5 %; es decir, un carga adicional del 2 % para las empresas y personas que cotizan en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Lea también: Ley de protección ante el criadazgo: Senado estudiará proyecto el próximo martes
“No hay estudios serios que sostengan que ese 2 % que se va a aumentar al trabajador y al empleador va a ser suficiente para pagar todo lo que se pudiera pagar y más en caso que el desempleo aumente. Qué pasa si hay más necesidad, se va a aumentar nuevamente el impuesto, o se va a recurrir a los fondos del IPS que ya está golpeado”, subrayó.
Asimismo, indicó que el porcentaje a ser pagado, supera a lo vigente en países como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda y se posiciona al igual que Finlandia, y esto, teniendo en cuenta que la realidad económica y laboral de nuestro país, difiere mucho a la situación de los mencionados países.
“Hay que recordar que en pandemia, el subsidio de Pytyvo generó un montón de avivados, hay que tener cuidado con abrir un seguro, una canilla que después todo el mundo va a querer y puede ser peligroso, porque lo que necesitamos es la cultura del trabajo, hay que tener cuidado de lo que le pasó a otros países y no caer en eso”, advirtió.
Le puede interesar: Mafia de los pagarés: comisión parlamentaria reagenda reunión con la Corte
Dejanos tu comentario
Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur mantuvieron una reunión con miras a la realización del Mundial de Rally en nuestro país, alistando la capacitación a prestadores de servicios de transportes alternativos del departamento.
Se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica de aquellos operadores a través de plataformas digitales, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, como parte de los preparativos para el Rally de Paraguay WRC 2025.
“Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, expresaron los representantes de la cartera en la reunión.
Igualmente, manifestaron que esta articulación público-privada representa un paso estratégico hacia la inclusión, la competitividad y la mejora de los servicios asociados al turismo y los grandes eventos deportivos en la región. Por su parte, desde la asociación internacional mencionaron que el espacio de diálogo fue fructífero y se dispondrán a colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Estas capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte. Según indicaron, el SNPP será el encargado de llevar a cabo las capacitaciones, y se tendrá el acompañamiento del MIC y la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), en coordinación con las autoridades locales.
La iniciativa busca fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, y que prevé tramos especiales en varios municipios de la región.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Dejanos tu comentario
Exitosa primera fecha del Campeonato de Pintores con historias de superación y premios
El sábado 26 de abril se llevó a cabo la primera fecha del campeonato nacional de pintores de obra, con la participación de 60 pintores. El evento fue una fiesta total, con mucha alegría, aprendizaje, sorteos y premios. La segunda fecha está marcada para el próximo 24 de mayo, con convocatoria abierta para los interesados del departamento Central.
En conversación con La Nación/Nación Media, Enrique López Arce, especialista en empleo, mencionó que se compartieron historias conmovedoras de superación personal a través del oficio de la pintura. Participaron 58 hombres y 2 mujeres, una de ellas de 17 años.
Una joven de 23 años, madre de tres hijos, relató cómo, gracias a su trabajo como pintora, logra mantener a su familia. López Arce contó que la joven madre con su trabajo diario gana incluso más que el salario mínimo.
Otra historia destacada fue la de un pintor veterano, de casi 70 años, quien lleva 45 años en el oficio. “Le pregunté si él con su esfuerzo pudo comprarse la casa y me respondió ’me hice para mi casa, tengo mi casa propia, pero también con mi trabajo compré otras dos casas para alquilar’”, mencionó.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Premios
Todos los participantes fueron reconocidos y premiados por su esfuerzo y dedicación. Cada pintor recibió vales de compra, baldes de pintura, rodillos, pinceles, llanas y otros equipos de trabajo. Además, se realizaron sorteos especiales donde se entregaron kits completos de pintor valorados en dos millones de guaraníes, taladros y otros materiales importantes para su labor diaria.
Además, se organizaron concursos de baile y actividades recreativas. Más allá del concurso fue un ambiente festivo entre los participantes que acudieron acompañados de sus familiares.
Objetivos
El especialista en empleos mencionó que este campeonato tiene cuatro objetivos: reconocer la labor de los pintores, quienes muchas veces no reciben el reconocimiento que merecen en el mundo de la construcción; capacitar en nuevas técnicas; incentivar la colaboración entre los participantes; y a través de la competencia, identificar y premiar a quienes demuestren mayor destreza técnica, limpieza, terminación y eficiencia en los trabajos.
Segunda fecha
El equipo que logre el primer puesto recibirá en efectivo la suma de G. 2.000.000, más vales de pintura por la suma de G. 1.000.000. El equipo que llegue al segundo lugar ganará G. 1.000.000 en efectivo y vales de pintura por G. 500.000. Por último, el equipo que se quede en tercer lugar del podio será premiado con G. 500.000 en efectivo y vales por valor de G. 250.000.
Los interesados en participar en la segunda fecha, que será el próximo 24 de mayo, aún pueden inscribirse a través del contacto 0983 185 281. Los mismos harán una competencia previa para poder igualar las condiciones con los que ya participaron en la primera jornada.