El vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica, ingeniero Guillermo Krauch, recomendó a los empresarios e inversionistas actuar con cautela, dando pasos pequeños en vez de decisiones aceleradas, debido a la alta incertidumbre arancelaria.
El mundo está experimentando niveles históricos de incertidumbre para la toma de decisiones en el ámbito económico y financiero, incluso superando los registros de la época de la pandemia. Esto se debe a la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el ingeniero Krauch, recomendó estar muy atentos para tomar decisiones. “En este momento la grave incertidumbre es grande, hay que estar con mucha cautela para monitorear exactamente cuáles son los movimientos y sobre todo dar pasos pequeños en función de lo que va sucediendo y no dar pasos muy acelerados”, refirió.
Leé más: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
En este contexto, explicó que la Cámara se alió con Basa Forum para poner a disposición de los asociados e invitados la posibilidad de tener de primera mano una perspectiva basada en la incertidumbre, con el objetivo de que los socios puedan anticiparse y planificar mejor sus estrategias empresariales ante este panorama inestable. Anticipó además que el gremio continuará organizando estos encuentros para ofrecer datos actualizados.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica, Walter Ismachowiez, explicó que nuestro país está experimentando un momento estratégico de expansión internacional. “Sin embargo, es crucial ser realistas y ver que aún tenemos temas que mejorar como país, como la seguridad jurídica, la debilidad institucional y la capacitación de nuestra gente”, señaló.
Por otro lado, considerando que Paraguay es uno de los principales exportadores mundiales de soja y carne bovina, enfrenta una mayor preocupación debido a que en el último año, aproximadamente el 60 % de estos productos sufrieron restricciones arancelarias.
Estas limitaciones reducen nuestra competitividad frente a países vecinos como Brasil y Argentina, que lograron avanzar en acuerdos bilaterales más ventajosos.
“Pero hay esperanza. Países como Vietnam o Marruecos demostraron que es posible convertir las guerras arancelarias en oportunidades mediante: uno, diversificación de mercados; dos, innovación en valor agregado; tres, alianzas públicos-privadas, para defender los intereses ante la Organización Mundial del Comercio”, señaló.
Datos Claves
- Eecomiendan pasos pequeños y decisiones prudentes por la incertidumbre arancelaria.
- Reportan niveles históricos de incertidumbre económica, superando incluso la pandemia.
- Diversificación, innovación y alianzas público-privadas pueden mitigar el impacto arancelario.
- La Cámara se unió a Basa Forum para ofrecer perspectivas y ayudar en la planificación.