La confianza del consumidor se redujo en abril con respecto a marzo pasado y en comparación con el mismo período del año pasado, según el reporte del BCP. Foto: AFP
Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en abril en 49,44, lo que implica un retroceso de 2,52 puntos con respecto a marzo pasado y 3,38 puntos menos que en abril de 2024. Mismo comportamiento tuvo el Índice de Expectativas Económicas (IEE), pero continúa en zona de optimismo.
La banca matriz expuso que el ICC, que es el promedio simple entre el Índice de Situación Económica (ISE) y el IEE y mide la confianza de los consumidores, se redujo, sin embargo, habían indicado en el reporte anterior que abril es el mes en el que el ICC, por lo general, muestra su menor valor en el año.
Desagregando los componentes del ICC, mencionaron que tanto el ISE como el IEE mostraron variaciones negativas. Dentro del ISE, el componente país es el que mayor caída tuvo tanto mensual como anualmente, con - 6,25 y - 7,00 puntos respectivamente, quedando en 19 puntos.
El IEE por su parte, se ubicó en 64,04 puntos en abril, cifra que se mantiene en zona de optimismo. Este indicador tuvo una variación leve de - 1,92 en términos mensuales y -1,75 interanual. El componente que más reducción tuvo fue el IEE país, que cayó 4,12 con respecto a marzo pasado y 3,25 en comparación a abril de 2024.
Aumento en la posibilidad de ahorro
El informe del BCP también dio cuenta de las posibilidades de ahorro que expresaron los encuestados, cerrando abril con un índice de 19,75 %. Este resultado es igual a marzo pasado, pero superior al 18,75 % registrado en el mismo periodo del año pasado.
Por otra parte, los resultados sobre la intención de inversiones en bienes durables reportaron reducciones mensuales en todos los índices, es decir, en electrodomésticos, casas, autos y motos. En los electrodomésticos, se registró un porcentaje de respuestas positivas del 7,5%, inferior al 10,50 % de marzo pasado, pero superior al 7,25 % de abril de 2024.
En cuanto a la categoría casas, se obtuvo un 4,25 % de respuestas positivas, resultado menor al 6,25 % del mes anterior y también inferior al 4,75 % de abril de 2024. Para la compra de autos, la caída fue superior a nivel intermensual, ya que del 6,25 % de respuestas positivas en marzo, se pasó a un 3,50 %, porcentaje incluso inferior al 4,75 % de abril de 2024.
Misma tendencia se observó en la categoría motos, donde solo el 3,75 % dijo en abril que era el momento de adquirirlas, cuando en marzo el porcentaje fue de 5,75 % y en abril del año anterior fue del 4,75 %.
El precio promedio de los combustibles aumentó 3,2 % en junio, según observó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC). Explicaron que tal variación se debió a la suba que realizaron los emblemas privados en la última semana del mes pasado, motivada por el conflicto en Medio Oriente.
La suba de los combustibles realizada por los emblemas privados en el último tramo de junio se hizo notar en el reporte de inflación de la banca matriz. Dentro del conjunto, el hidrocarburo que más subió fue la nafta común con un 5,2 % más caro que en mayo.
La nafta super tuvo una variación de precios con respecto a mayo del 3,9 %, mientas que el gasoil común y el aditivado tuvieron 2,8 % y 3,3 % de incremento mensual, según se observa en el IPC.
En términos interanuales, solo el gasoil común y el aditivado registraron variaciones negativas del 7,5 % y 4 %, comparando con junio de 2024. Sin embargo, tanto la nafta común como la super, fueron en el sexto mes del año 0,4 % y 0,3 % más caros que en el mismo período del año pasado.
“En las últimas semanas del mes de junio se anunciaron incrementos en los precios de los distintos combustibles, principalmente derivados por el incremento del crudo, que posteriormente retrocedieron, y por lo cual cabría esperar observar qué ocurre con los combustibles a nivel local en el mes de julio”, dijo Guillermo Ortiz, director de Índice de Precios del BCP.
La nafta común fue el combustible que más subió en junio, según observó el BCP.
El gas de uso doméstico también tuvo un incremento de precios en junio en el orden del 0,6 %, acumulando una inflación del 8,6 % en lo que va del año. También en términos internuales se observó una importante variación del 11 %, comparando con el precio de hace un año.
Los emblemas privados habían argumentado la suba de los combustibles debido al precio más alto del petróleo y una incertidumbre debido a amenazas de cierre del estrecho de Ormuz, debido al conflicto entre Israel e Irán.
No obstante, pocos días después el precio internacional del crudo volvió a bajar, lo que desató críticas contra los gremios de importadores de combustibles.
Peña ejerce una gestión dentro y fuera del país, ratifica Latorre
Compartir en redes
Elpresidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, defendió la diplomacia presidencial que encabeza Santiago Peña, explicando que dará resultados a largo plazo en inversiones y desarrollo para el país. El legislador afirmó que el mandatario realiza su gestión tanto dentro como fuera del país.
“El presidente trabaja cuando está en Paraguay y trabaja cuando está fuera de Paraguay, y la visión del presidente, por un lado, es fortalecer nuestras capacidades productivas y como fruto de esta gestión en el extranjero hablamos de la apertura de los nuevos mercados”, aseveró Latorre en el programa de Mina Feliciángeli, ayer domingo.
La atracción de inversiones y la apertura del mercado a nivel mundial para la producción paraguaya y el fortalecimiento de las capacidades productivas son los grandes objetivos del presidente Peña, de acuerdo a las expresiones del parlamentario.
“Es importante recordar que Paraguay es un país que, con un poco más de 6 millones de habitantes, produce alimentos para más de 80 millones, y es fundamental en ese entendimiento seguir fortaleciendo nuestras capacidades productivas, abrir más y mejores mercados, y con mejores precios para nuestros productos. Y hablaba él en ese marco de la apertura de más de 60 nuevos mercados”, destacó.
Así también, mencionó que esta producción debe pasar por el proceso de la industrialización. “Ninguna nación del mundo, salvo Singapur probablemente, pudo llegar a un verdadero estado de desarrollo sin pasar por un proceso de industrialización y, en ese sentido, hay dos cuestiones fundamentales, una es el fortalecimiento de la inversión en Paraguay en base a capital extranjero, que es otro componente muy importante de los viajes del presidente”, refirió.
Como siguiente cuestión fundamental citó la mirada hacia adelante y a dónde realmente irá el país para poder llegar a un estatus de producción de tecnología. “Estamos hablando de inteligencia artificial, innovación tecnológica, ¿esto es imposible? De ninguna manera, porque tenemos disponibilidad energética, por un lado, y, por otro lado, tenemos los aliados estratégicos como Israel y Taiwán que lideran sus respectivas regiones en términos de desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial”, puntualizó el diputado.
Destacó que el presidente Santiago Peña expone como atractivos de inversión, en términos de disponibilidad energética en base a energía renovable, en términos de bono demográfico, de baja presión tributaria, de baja tasa inflacionaria, “y ese es otro componente muy importante en la gestión del presidente en los viajes”.
El Banco Central del Paraguay y actores del sistema bancario y mercado de pagos digitales coinciden en la importancia de la ley del Sistema Nacional de Pagos, aunque difieren en el rol de la banca matriz como reguladora. Foto: Archivo
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban, manifestó que el gremio bancario está a favor de la ley salvo en el artículo que otorga al BCP potestades regulatorias que consideran que se deben analizar en conjunto. Foto: Mariana Díaz
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Pablo Díaz Guerin, vicepresdiente de la Capace, dijo que la ley de Sistema de Pagos es necesaria para el comercio electrónico, aunque coincidió en que se debe prestar atención al rol regulador del BCP. Foto: Gentileza
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Los pagos con tarjetas de crédito/débito y las transferencias bancarias son los medios de pagos más empleados en tiendas online, según datos de Capace.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Con una estabilidad macroeconómica envidiable, abundancia energética, incentivos estratégicos y una ubicación privilegiada, el país se posiciona como un gran imán para inversiones globales que van desde la forestación sostenible hasta el real estate de alto nivel, pasando por energías renovables, manufactura avanzada y servicios logísticos.
En esta edición, FOCO ofrece una conversación exclusiva con Stavros Siokos, managing partner de Astarte Capital Partners, firma británica que acaba de anunciar la duplicación de su inversión en Paraguay a través de un fondo destinado al desarrollo forestal sostenible como una señal clara de la confianza que despierta el país en los grandes jugadores del capital natural.
No es un caso aislado. Inversionistas asiáticos también apuntan a Paraguay como una tierra fértil para proyectos de largo plazo. Esto se debe al gran trabajo de su agregaduría comercial que va sembrando oportunidades en toda la región Asia-Pacífico. A esto se suma la entrada de nuevos jugadores en el sector asegurador, ampliando la sofisticación del sistema financiero local y ofreciendo mayor respaldo a la actividad económica en crecimiento.
Pero si hay una historia que resume el espíritu industrial paraguayo, esa es la de nuestra nota central. Presentamos a una firma nacional con un ingenio que lleva décadas construyendo el país desde las entrañas de su infraestructura. En Luque fabrican gigantescos componentes para hidroeléctricas, construyen barcazas e impulsan una industria con estándares internacionales. Se trata de CIE, una empresa que ha sido testigo de los grandes hitos del país y sigue siendo protagonista de su proyección al mundo.
El boom del sector hotelero también acompaña esta expansión. En agosto, Asunción recibirá oficialmente al renovado Sheraton, que reabre sus puertas con nuevos amenities y espacios diseñados para quienes buscan combinar el confort con la modernidad y la eficiencia logística de estar en un punto neurálgico de la ciudad.
Otro punto a destacar es el sector logístico, parte esencial de una estrategia de desarrollo que conecta inversiones, industrias y sueños en movimiento. Todo esto va acompañado de una nueva generación de líderes que emprende y se anima a innovar, propiciando un ecosistema de bienestar.