Rodolfo Sosa
Las transferencias por alias crecen a ritmo exponencial y actualmente existen unos 2,6 millones de alias, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). En apenas un año, la cantidad de alias registrados creció un 87 % y representan el 16 % de todas las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media de parte del BCP, de todas las transferencias que se realizan en el SIP el 16 % se realizan a través de la funcionalidad de alias. La banca matriz señala que el crecimiento fue significativo a lo largo del último año, ya que en marzo de 2024 esta modalidad solo representaba el 2,5 % y en marzo de 2025 escaló al 16 % señalado.
“Este avance refleja una adopción creciente por parte de los usuarios, así como una mayor confianza y familiaridad con esta opción, que permite realizar transferencias de manera más simple, segura y sin necesidad de recordar datos bancarios complejos”, respondieron desde Estudios Económicos del BCP a LN.
Leé también: Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Según el Boletín Estadístico del Sistema de Pagos del BCP de marzo de 2025, ese mes cerró con 2.630.472 alias registrados. En el mismo periodo de 2024, se registraron 1.400.537, lo que implica un crecimiento superior al 87 %.
La modalidad preferida por los usuarios del alias es el número de cédula, que representa el 62,5 % de los alias totales, seguido por el número de teléfono con 28,9 %, el correo electrónico con 7,4 % y el RUC con 1,2 %.
Los jóvenes transfieren más por alias
Esta modalidad de transferencia, de acuerdo con la banca matriz, es ampliamente popular en usuarios jóvenes de entre 20 a 39 años, que concentran más del 73 % de todos los alias activos.
El BCP concedió que los usuarios mayores de 50 años no son habituales de esta modalidad de transferencia y representan un porcentaje bajo de usuarios activos. No obstante, afirmaron que existe un potencial de crecimiento mediante la educación financiera.
“Los grupos etarios mayores (50 años en adelante) representan un porcentaje bajo de usuarios activos, lo que indica una posible brecha generacional en el uso de servicios digitales, aunque con potencial de crecimiento mediante campañas de educación financiera y digital”, señalaron.
Cooperativas y EMPE también tendrán alias
La banca matriz refirió que con la habilitación del servicio de alias para cooperativas y entidades de medios de pagos electrónicos (EMPE), se pretende ampliar el acceso a transferencias electrónicas más simples para miles de usuarios, especialmente en zonas donde las cooperativas tienen una alta preponderancia. Refieren que actualmente estas entidades registran más de 661.000 operaciones mensuales y se estima un crecimiento con la incorporación del alias.
Asimismo, el BCP se encuentra trabajando en la implementación del Estándar Nacional de Código QR, prevista para el segundo semestre de este año, que permitirá a usuarios y comercios utilizar un mismo tipo de código QR sin importar la entidad financiera y estará respaldado por una herramienta tecnológica llamada QR Hub, que garantizará la interoperabilidad entre los participantes del sistema financiero.
“Estos avances permitirán que cualquier persona pueda pagar usando SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura. Esto facilita las ventas, promueve la competencia, ayuda a incluir a más personas en el sistema financiero y reduce los costos para todos”, destacan desde la banca matriz.
Actualización de la Ley del Sistema Nacional de Pagos
Además, recordaron que se presentó al Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos, con el objetivo de modernizar la normativa vigente, incorporando nuevos actores y tecnologías para un entorno de pagos más seguro, eficiente e inclusivo.
“La propuesta plantea actualizar el marco normativo para incorporar para incorporar actores, servicios y sistemas de pagos conforme a poder contar con un marco regulatorio homogéneo. Con esto, se pretende lograr un desarrollo del ecosistema de pagos seguro y ordenado en un entorno financiero cada vez más digital e interconectado que promueva la innovación e inclusión financiera”, explicaron a LN.
Datos claves
- Actualmente existen 2.630.472 alias bancarios.
- Las transferencias por alias representan el 16 % del total de operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del BCP.
- Es mayoritariamente popular entre usuarios de 20 a 39 años, con el 73 % de los alias activos.
- Los números de cédula son predominantes entre los alias, representando el 62,5 % de todos los registrados.