El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
”En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad, y por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que por ende impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Ante este escenario se remitió una nota oficial a la Cámara de Senadores, en la cual expresa su preocupación ante el proyecto de ley. Manifestaron su oposición a la aprobación entendiendo que ”no se trata de una solución de fondo a los problemas que enfrentan los trabajadores y las empresas en Paraguay”.
Al mismo tiempo, reafirmaron la disposición a colaborar en el diseño de propuestas que efectivamente mejoren la calidad de vida laboral, dentro de un marco normativo equilibrado y basado en estudios técnicos serios y estructurales.
Perspectiva estructural
La CNCSP sostuvo que los problemas que se pretenden resolver con la reducción de la jornada laboral deben ser abordados desde una perspectiva estructural y con políticas públicas integrales. En ese sentido, mencionaron factores como mejorar el sistema de transporte público, que obliga a muchos trabajadores a destinar excesivas horas a la semana en traslados, afectando negativamente su calidad de vida.
Igualmente, ratificaron su compromiso con el desarrollo económico y social del país, con un trabajo siempre desde el diálogo y el consenso para alcanzar soluciones sostenibles que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores.
Días atrás, la Federación de Mipymes (F) también solicitó el rechazo al proyecto del Senador José Oviedo, hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los obreros. Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud de los trabajadores.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios