El ingeniero Rubén Sanabria, titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), manifestó que los productores piden una aclaración a las multinacionales sobre los precios pagados por cargas de soja, atendiendo a que estos son socios muy importantes para el rubro ya que son los que manejan el mercado.

“Si nosotros no vamos para atrás, no cubrimos nuestro costo de producción, vamos también a dejar de invertir en mejoramiento del suelo, vamos a dejar de incorporar tecnología de punta”, comentó a la 1.000 AM. Agregó que incluso podría repercutir en una baja en el rendimiento de la producción, con lo cual también iría en contra de las grandes empresas, porque había menos producción y producto para explotar, y ganarán menos.

Sostuvo que actualmente los precios se encuentran por los USD 400, inclusive por debajo a nivel de la Bolsa de Chicago. “Entonces las multinacionales normalmente nos hacen un descuento (premio) que es el procesamiento de los granos entregados al silo, el transporte hasta los puertos de embarques y eso es un USD 40 o USD 50”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %

En ese sentido, recordó que en situaciones como la baja del río, cuando las barcazas operan a menor capacidad, también sube el descuento o por cuestiones de subas del gasoil. “Entonces cargamos a un 5 dólares más, pero el mes pasado estaba a USD 40 y USD 45, pero ahora avanzaron a USD 70 dólares”, alegó.

Sostuvo que “el agricultor ya no está en condiciones de absorber”, y su costo ya no lo cubre con USD 300 o debajo de ese monto por tonelada. En ese contexto, puntualizó que ya se registraron subas del río, bajó el combustible y los mercados internacionales están totalmente abiertos, por lo cual la suba no correspondería.

En otro tiempo subían los precios internacionales y se nos pagaba más, porque esos costos también quedaban fijos y los precios internacionales aumentaban y, por ende, teníamos un poco más de ingresos“, aseguró. La preocupación generalizada apunta a las zonas de mayor producción como Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro, entre otras.

Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %

Déjanos tus comentarios en Voiz