El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, afirmó que el futuro de la carne cada día está mejor, con la conquista de nuevos mercados. Aseguró que la proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los casos.
Este jueves se anunció la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar. Burt celebró la noticia y afirmó que “Singapur no es un país tan grande, pero tiene un poder adquisitivo enorme”. Además, la idea es vender más a los mercados que pagan mejor.
El objetivo actual de la industria es conquistar el mercado asiático. Al estar fuera del mercado de China, debemos buscar estar presente en el continente asiático a través de otros mercados. “Esta habilitación de Singapur —ya anunciaron que los auditores de Japón vendrán este año y, ojalá, se avance con Corea— nos dará otro panorama”, afirmó en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Cría de ganado
Burt abordó la calidad de vida de los animales en Paraguay, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre este punto por parte de algunos sectores. “En Paraguay, la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra”, indicó.
Explicó que este modelo difiere totalmente de las prácticas en otros países, donde los animales son criados en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.
En cuanto a la posibilidad de crecimiento del hato ganadero nacional, Burt afirmó que existe margen para aumentar la producción sin mayores obstáculos de tierra o pastura. “Tenemos grandes extensiones de tierra y grandes extensiones de pasto”, afirmó.
Sin embargo, reconoció que el crecimiento requiere una estrategia nacional clara y una inversión considerable. “A corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas con estas cosas. Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, dónde queremos estar, en qué mercados queremos estar, qué carne queremos producir”, refirió.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Dejanos tu comentario
Brasil e Israel fueron los que mejor pagaron por carne paraguaya en el primer semestre
La exportación de carne paraguaya tuvo como protagonistas en precios a Brasil e Israel, países que fueron los que mejor pagaron por la tonelada de proteína vacuna. Entre las variaciones de precios interanuales, Taiwán y Estados Unidos se destacaron con crecimientos por encima del 25 % con respecto al año anterior.
De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer semestre Brasil fue el mercado que más pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio implícito de USD 6.394 por tonelada.
Leé también: Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
En segundo lugar se ubicó Israel, que adquirió la proteína vacuna paraguaya a USD 6.340 por tonelada. Le sigue Chile con USD 5.998 por tonelada, mientras que Taiwán pagó USD 5.906 por tonelada de carne paraguaya.
En términos generales, el promedio que pagaron todos los mercados por tonelada de carne paraguaya fue de USD 5.670, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Variaciones interanuales
Los países que más incremento tuvieron en precios comparando con lo que pagaban al cierre del primer semestre del 2024 fueron Taiwán, Estados Unidos e Israel.
Taiwán pasó de pagar USD 4.670 por tonelada de carne paraguaya al cierre del sexto mes del 2024 a USD 5.906 por tonelada, lo que representa un incremento del 26,5 %.
Por su parte, Estados Unidos pagó USD 4.505 por tonelada el año pasado y al cierre del primer semestre de este año pagó USD 5.649, que se traduce en un aumento del 25,4 %.
Israel cotizó la tonelada de carne en USD 5.074 en el primer semestre del año pasado, y este año el precio creció 25 %, quedando en USD 5.906.
Rusia, por su parte, adquirió carne por USD 3.523 en 2024, y al cierre de junio pagó USD 4.196 por tonelada, que representa un 18,3 % de incremento. En general, la cotización de la carne paraguaya creció 16,5 % en promedio al cierre del sexto mes de este año, según el informe de la banca matriz.
Principales destinos en valor y volumen
Chile continuó en el primer semestre como el principal destino de la carne paraguaya con un total de 57.100 toneladas, adquiridas por USD 342,2 millones. En volumen, el envío cayó 10 % comparado con el primer semestre del año pasado, pero en valor el crecimiento fue del 3,9 %.
En segundo lugar sigue Taiwán con una importación de 23.600 toneladas por USD 139,6 millones. Ambas cifras reflejan crecimientos en el orden del 88,7 % en volumen y 49,2 % en valor, comparando con el primer semestre del 2024.
Estados Unidos fue el mercado que mayores porcentajes de crecimiento tuvo comparados con el año pasado. Con un volumen de importación de 19.800 toneladas por USD 111,9 millones, el crecimiento fue del 139,2 % en volumen y 200 % en valor.
Dejanos tu comentario
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Daniel Burt, gerente general de la CPC, dijo a La Nación/Nación Media que el primer semestre del año les dejó muchas satisfacciones, principalmente con las exportaciones a Estados Unidos, donde recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
De hecho, según el BCP, Estados Unidos pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implica un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que pagaba en el primer semestre del 2024. Burt recordó que Paraguay envía carne a Estados Unidos principalmente para la fabricación de hamburguesas, que actualmente tienen una demanda importante en ese país.
“Paraguay se ha convertido en un proveedor de calidad. Creo que para los importadores americanos tenerle a Paraguay como una opción es súper interesante por la calidad de nuestro producto”, dijo a LN. La expectativa de la CPC, según Burt, es que nuestro país pueda lograr aumentar su cupo de exportación para incrementar la presencia de la carne paraguaya en el mercado estadounidense.
Mercados de Asia
Sobre las exportaciones al mercado asiático, donde Taiwán se impone como el mayor destino con 23.600 toneladas adquiridas entre enero y junio por USD 139,6 millones; Burt manifestó que se tiene la expectativa de enviar la primera carga de carne a Singapur en este mes de julio.
Además, explicó que se esperan novedades del mercado de Filipinas y se aguarda la llegada de los inspectores sanitarios de Japón, cuyo mercado también está en proceso de apertura para la proteína animal paraguaya.
“Como sector, hemos identificado a Asia como el futuro de los mercados y a medida que nos hacemos conocer en ese continente, veremos de cerrar el círculo con la apertura de Corea, Japón y otros países del sudeste asiático”, puntualizó el líder gremial a LN.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
Te puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 aumentan 58 % en el primer semestre
Migración laboral
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
- El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
- El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
- Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
- El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.
Dejanos tu comentario
Aranceles a Brasil beneficiarían a Paraguay, pero aumentarían competencia en otros mercados
El arancel extra del 50 % a las exportaciones de Brasil en Estados Unidos podría acentuar la competitividad de la carne paraguaya frente a la del vecino país.
Sin embargo, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) consideran que, de ratificarse, haría que la carne brasileña compita con más fuerza en mercados ya conquistados por nuestro país.
Daniel Burt, gerente general de la CPC, explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay y Brasil comparten la cuota de terceros países en el mercado de Estados Unidos, sobre la que pesa un arancel del 24,6 % y que durante el Gobierno de Donald Trump se añadió una tarifa extra del 10 %, llegando a cerca del 35 % de arancel.
“Nosotros con Brasil compartimos una cuota denominada terceros países, que significa que ni un país tiene cuota propia sino que comparte un cupo de 65.000 toneladas y se aplica a medida que van llegando los cargamentos. Entonces el primero que llega se beneficia de esa cuota preferencial de 4,4 centavos de dólar por kilo”, explicó.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
Sin embargo, con el nuevo arancel del 50 % colocado a los productos brasileños, el vecino país ya sube a un 85 % en tarifas, lo que, de mantenerse, brindaría efectivamente una ventaja competitiva a la carne paraguaya.
“Podríamos volvernos una alternativa más barata para los Estados Unidos, podría mejorar nuestra posición y nuestra competitividad”, dijo a LN.
Sin embargo, Burt explicó que, en busca de mercados para colocar su producción, Brasil podría optar por competir con nuestro país en otros destinos ya conquistados, por lo que consideró que se debería evaluar la situación con cautela.
“Siempre hay que atender que eso no genere que Brasil venga a competirnos en otros mercados. Al perder competitividad en Estados Unidos, seguramente va a mirar mercados alternativos”, mencionó.
Igualmente, señaló que Estados Unidos adoptó como estrategia la imposición de aranceles para establecer negociaciones de mejores condiciones comerciales con mercados en los que considera que tiene un balance comercial desfavorable.
“En nuestra experiencia, hay que tener mucha paciencia con estas cuestiones porque se hacen a veces anuncios rimbombantes que terminan modificándose luego de las negociaciones”, dijo a LN.