Singapur importa 30 % más de carne de cerdo que Taiwán y estiman que podría eventualmente ser el mayor comprador de la producción nacional. Foto: Ilustrativa
Estiman que Singapur podría superar a Taiwán en la importación de carne de cerdo
Compartir en redes
La reciente apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar, despertó amplias expectativas en los distintos sectores, especialmente en los productores de carne porcina, ya que se trata de un país altamente consumidor de esta proteína. Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) señalan que Singapur importa 30 % más de carne de cerdo que Taiwán, por lo que estiman que podría llegar a superarlo en volumen de compra, eventualmente.
Hugo Schaffrath, presidente de ACCP, comentó a La Nación/Nación Media que el hecho de que Singapur haya habilitado su mercado para la carne porcina con hueso se trata de un “golazo” para el sector, porque les amplía el margen de ganancias y reduce las pérdidas.
Explicó que, teniendo en cuenta que la principal proteína que importa anualmente Singapur es la carne de cerdo, en razón de 100.000 toneladas anuales, y que se trata de un país enteramente importador de alimentos, consideran que puede llegar a superar las cantidades que importa el principal comprador del sector porcino paraguayo: Taiwán.
“Singapur, históricamente, importa un 30 % más de carne porcina al año que Taiwán. Yo veo que tiene un potencial aún más grande que Taiwán. Tenemos que tener en cuenta que Taiwán tiene una relación muy firme y muy noble con Paraguay, por toda la hermandad entre las naciones. Entonces, yo creo que si arrancamos mañana, yo me imagino que Taiwán seguiría liderando la exportación de Paraguay, pero el potencial es aún más grande que el de Taiwán”, dijo a LN.
Schaffrath explicó que la apertura de mercados implica una garantía para la producción del país y permite al productor un crecimiento estable, además de estabilizar los precios en el mercador interno.
“Tener uno, cinco o veinte mercados abiertos, que es lo que queremos y estamos trabajando para que acontezca, no significa que con cada mercado que se abra tengamos más costo, más precio por la carne que queda en Paraguay que llega al consumidor. Eso no es una realidad. Y estas aperturas realmente nos dan tranquilidad de que podemos tener un crecimiento sostenido. Y el precio de la carne lo va a definir el mercado mundial de la carne por sí”, mencionó.
Más mercados para la carne de cerdo
Por su parte, la ingeniera agrónoma Delia Núñez, gerente de la ACCP, explicó que tras el hito de haber conseguido el mercado de Singapur también se apunta a conquistar destinos como Filipinas y Chile, que podrían unirse a los destinos ya consolidados como Taiwán, Uruguay y recientemente Argentina.
“Sabemos que tenemos que diversificar, que son mercados nuevos que van a dar también diferentes opciones a los frigoríficos para poder vender nuestros productos. Es un mensaje positivo para los productores nacionales e interesados del exterior que quieren invertir en este sector que está creciendo de una manera bastante vertiginosa”, destacó.
Paraguay ya comenzó a exportar carne porcina a Singapur
Compartir en redes
La exportación de carne porcina al mercado de Singapur arrancó en agosto con un envío inicial de 30 toneladas. El país asiático abrió sus puertas en mayo pasado para la carne bovina, porcina y avícola.
Paraguay ya exporta oficialmente carne porcina a Singapur, luego de que se haya logrado meses atrás su apertura a la proteína paraguaya. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la primera carga enviada fue de 30 toneladas.
En valor de esta operación redituó unos USD 20.000, sobre la base de un precio explícito de unos USD 707 por tonelada. Si bien este valor es aún menor que el resto de los mercados, se trata del inicio de un relacionamiento comercial significativo para los productores.
Desde Senacsa habían indicado que, dadas las costumbres de consumo de Singapur, la carne de cerdo podría ser el producto con mayor volumen de exportación y que en 2024 el país asiático importó más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países.
Además, se destaca que se trata de un país con una población de casi 6 millones de habitantes, pero con importante poder adquisitivo. Desde la Cámara Paraguaya de la Carne habían señalado que Singapur importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal.
Por tal razón, desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), consideran que Singapur puede eventualmente superar a Taiwán, que es el actual mayor comprador de carne de cerdo de nuestro país, ya que importan 30 % más de proteína porcina.
Actualmente, Paraguay exporta carne de cerdo a Taiwán, Uruguay, Brasil, Georgia y, ahora, Singapur. El mayor comprador, Taiwán, adquirió entre enero y agosto, 9.100 toneladas de carne, por valor de USD 30,3 millones.
Estos valores muestran un crecimiento del 64,4 % en volumen y 57,4 % en valor respecto al mismo periodo de 2024. Taiwán pagó un precio implícito de USD 3.318 por tonelada en estos 8 meses, según el BCP.
El segundo mayor comprador, Uruguay, compró en el mismo periodo 800 toneladas por USD 2,1 millones de dólares, pagando un precio implícito promedio de USD 2.657 por tonelada.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Compartir en redes
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
Israel, Brasil y Chile son los países que más pagaron por la tonelada de carne paraguaya al cierre de agosto. Foto: Captura de pantalla
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
Compartir en redes
La inflación de la carne vacuna cerró el mes de agosto con una variación del 0,6 % comparando con julio, de acuerdo con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Al octavo mes del 2025, este producto acumuló una inflación del 6,8 % y es 23,7 % más cara que en agosto de 2024.
El precio de la carne en agosto continuó con su tendencia alcista, presentando subas en casi todos los cortes sondeados por la banca matriz, con excepción del vacío, que tuvo una variación negativa.
Los cortes que más subieron son los populares, encabezado por el puchero de segunda, que tuvo un precio 2,5 % superior a lo registrado en julio, y acumula en lo que va del año una inflación del 31,7 %, y frente al mismo mes del año pasado el precio es 26,1 % superior.
El segundo corte que más subió fue la falda, con una inflación mensual del 2,4 %, acumulando 8,4 % de variación de precio al cierre de agosto, y una diferencia de precios del 26,3 % comparado con el precio que tenía en agosto de 2024.
La carne molida de segunda es el tercer corte que más subió en agosto, con una variación del 2,0 %. Este corte al cierre de agosto acumula una inflación del 17,3 %. Su variación interanual, comparado con el mismo mes del año pasado, es del 24,3 %.
La lista continúa con la carnaza blanca, que resultó en agosto un 1,8 % más cara que en julio pasado. Su inflación acumulada al octavo mes fue del 10,8 %, mientras que contra su precio en agosto de 2024, la diferencia es del 22,2 %.
Incrementos en cortes para asado
La inflación en los cortes de asado fueron en al alza en todos los cortes menos en el vacío. Se observa que la costilla de primera subió 1 % en agosto respecto al mes anterior, y acumula un -0,4 % de variación en lo que va del año, pero es 18,5 % más cara que en agosto del año pasado.
La costilla de segunda, por su parte, tuvo una variación mensual del 0,2 %, una inflación acumulada del - 0,4 % entre enero y agosto, pero su precio es 18,5 % superior al de agosto de 2024.
El vacío es el único corte que tuvo una variación negativa, cerrando agosto con -0,4 % de inflación mensual. En términos acumulados, la variación de precios hasta el mes anterior fue del 2,3 %, mientras que en términos interanuales, sus precios son 25,6 % superiores que hace un año.
Industria avícola sigue creciendo y busca acceder a nuevos mercados
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Blanca Ceuppens, vicepresidenta de Avipar
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
TRABAJO CONJUNTO
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
TAIWÁN
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentra preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó Ceuppens.
Darío Filártiga, embajador paraguayo en Taiwán
Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
A LA EXPECTATIVA
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país. “No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, subrayó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
MESA SECTORIAL AVÍCOLA
Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del MAG
El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
HERRAMIENTAS
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.