Las compañías japonesas House Foods Group y Vox Trading, líderes en la industria alimentaria, manifestaron su interés en establecer una planta de procesamiento de alimentos en Paraguay, lo que marcaría su primera inversión en Sudamérica, informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Los directivos de las firmas se reunieron en Tokio con el titular de la cartera industrial, Javier Giménez, y la agregada comercial en Japón, Paola Subeldía Blasco, ocasión en la que resaltaron las ventajas competitivas del país en términos de acceso a materias primas, estabilidad macroeconómica y potencial exportador.
Leé más: Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
La firma House Foods Group cuenta con una trayectoria de más de 110 años en el mercado nipón, siendo reconocida globalmente por marcas emblemáticas que exporta a más de 120 países. En tanto que la empresa Vox Trading se destaca en ingeniería alimentaria, integrando la cadena de valor desde la producción agrícola hasta la comercialización internacional.
El encuentro se dio en el marco de la gira del presidente de la República, Santiago Peña, por Japón, a través de la cual busca fortalecer e incrementar las relaciones comerciales con este país de Asia, apuntando a la captación de inversiones para Paraguay y generación de empleos.
El jefe de Estado anunció días atrás que el gobierno de Japón elevó a Paraguay al estatus de socio estratégico, un paso que marca un nuevo hito en las relaciones bilaterales entre ambos países.
Leé también: Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán refuerzan cooperación bilateral en sectores estratégicos
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó los avances en el relacionamiento bilateral con Taiwán en áreas como la economía digital, la agroindustria y la educación técnica, así como el crecimiento sostenido del comercio bilateral, especialmente en el rubro cárnico.
Giménez subrayó las inversiones conjuntas en sectores estratégicos como la economía digital, en particular con la construcción de la Universidad Politécnica Paraguay–Taiwán y el futuro Distrito Digital en la zona de Ñu Guasu, que demandarán una inversión aproximada de USD 60 millones.
Asimismo, valoró la apuesta por el Parque Tecnológico Inteligente (PTI) Paraguay–Taiwán, como parte de una visión de largo plazo centrada en el desarrollo del capital humano.
“El canciller Lin compartió que el secreto del éxito de Taiwán ha sido apostar por la capacidad intelectual: educación, educación y más educación. Ese es también el camino que estamos construyendo en Paraguay”, expresó Giménez.
Puede interesarle: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Foro de Inversiones
Las declaraciones de Giménez se dieron en el marco del Foro de Inversiones y Oportunidades Paraguay-Taiwán, organizado por el Viceministerio de Rediex. El evento contó con la participación del presidente Santiago Peña, y el canciller nacional de la República de China (Taiwán), Lin Chia-Lung, entre otros representantes del gobierno y actores del sector privado.
El titular de la cartera señaló que la relación bilateral entre ambas naciones atraviesa un momento histórico, con 68 años de amistad diplomática y una proyección clara hacia el desarrollo conjunto.
Te puede interesar: Culmina primera campaña de identificación de terneros con 98,9 % de cobertura
En este sentido, recordó que Taiwán se posicionó como el segundo destino de exportación de carne vacuna paraguaya y el principal destino de carne porcina, generando en conjunto más de USD 220 millones en exportaciones anuales. Esta cifra podría triplicarse gracias al reciente acuerdo de arancel cero, impulsado por el gobierno actual.
En cuanto al sector porcino, anunció que hay proyectos en marcha para instalar hasta 50.000 madres en granjas del interior del país, lo que implicaría una inversión estimada en USD 250 millones. “Este crecimiento impactará directamente en la agricultura y en la industria, generando demanda de insumos como el maíz y fortaleciendo cadenas productivas como la del etanol”, agregó.
Dejanos tu comentario
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
- Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
Dejanos tu comentario
“Distrito Turístico”, proyecto que pretende impulsar el turismo paraguayo
Con el objetivo de atraer inversiones internacionales y potenciar el desarrollo económico del país, representantes del sector privado presentaron al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) un proyecto denominado “Distrito Turístico”.
Los empresarios André Gayol y Sebastián García, fueron recibidos por el titular del MIC, Javier Giménez, a quien expusieron los detalles del proyecto que pretende posicionar al país como un nuevo epicentro del turismo, el entretenimiento y la inversión regional.
“El sueño es grande, pero posible. Creemos que Paraguay puede convertirse en la capital del entretenimiento de Sudamérica”, expresó Gayol tras la reunión. En ese sentido, explicó que con un marco legal claro y estímulos adecuados, se puede atraer a empresas de renombre mundial, como parques temáticos, cadenas hoteleras, centros de espectáculos y resorts de gran envergadura.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
El plan contempla una zona exclusiva con régimen legal propio, donde solo se permitirán inversiones enfocadas en turismo y entretenimiento. La intención es generar una propuesta de valor diferenciada que no solo impulse la imagen internacional del país, sino que también dinamice la economía local con generación de empleos, desarrollo urbano e innovación.
Entre las infraestructuras proyectadas figuran hoteles de gran porte, centros de convenciones, arenas para espectáculos, parques temáticos, espacios gastronómicos, centros comerciales y parques urbanos de gran escala.
“Necesitamos una ley que establezca el marco regulatorio del distrito turístico, que dé seguridad jurídica y reglas claras para los inversionistas. Sin eso, no podremos atraer a los grandes jugadores internacionales”, sostuvo Gayol. También resaltó sobre la necesidad del compromiso del sector público para acompañar esta iniciativa.
Finalmente, insistió en la importancia de contar con una “masa crítica de turistas” y un proyecto ancla que despierte el interés de un mercado más grande. “Estamos convencidos de que Paraguay tiene lo necesario para convertirse en un nuevo destino estrella en Sudamérica. Solo falta dar el primer paso con una legislación adecuada”, reiteró.
Dejanos tu comentario
Kuña Guapa: desfile de la colección artesanal que cautivó en Japón
De la mano de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en el Espacio Cultural Staudt de la Secretaría de Cultura, tuvo lugar un elegante evento de moda del que participaron distinguidos y selectos invitados. Se trató del desfile de la microcolección de diseños artesanales denominada “Kuña Guapa: Legado de Fortaleza y Reconstrucción”, la misma que cautivó en su reciente presentación en Japón.
Estas prendas, que encierran un mensaje profundo sobre la resiliencia y la valentía de la mujer paraguaya, fueron exhibidas como parte de los eventos especiales del Día Nacional de Paraguay, en el marco de la Exposición Mundial de Osaka 2025.
“Hoy revivimos en casa esa emoción que nos llenó de orgullo en Osaka. Me llena de felicidad haber encabezado este proyecto que llevó el alma del Paraguay al mundo”, expresó la primera dama Leticia Ocampos. “Este evento fue concebido con un objetivo muy claro: rendir homenaje a la mujer paraguaya. A esa mujer que, tras la devastadora Guerra de la Triple Alianza, tuvo el coraje de levantar al Paraguay desde las cenizas. Hoy, esa misma fortaleza sigue viva en cada mujer que trabaja, que estudia y que transforma su realidad día a día”, señaló.
De la reunión tomaron parte ministras del Poder Ejecutivo, representantes del cuerpo diplomático y consular así como de organismos internacionales, y mujeres líderes de distintos sectores. Igualmente, se destacó la participación especial del embajador del Japón, Katsumi Itagaki. El desfile fue acompañado por el Ensamble de Mujeres de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, bajo la dirección de María Victoria Sosa y María de la Paz Díez Pérez, con una suite musical especialmente preparada para la oportunidad, que combinó guaranias y ritmos tradicionales del acervo paraguayo.
LOS DISEÑOS
La colección apreciada en la ocasión estuvo conformada por siete vestidos de exquisita factura, realizados con tejidos y bordados artesanales, creaciones de las reconocidas diseñadoras nacionales Cecilia Fadul, Ofelia Aquino, Beverly Kuhl, María Sonia Gauto, Emma Viedma y Victoria Maluff. A ellas se sumaron las mujeres en situación de vulnerabilidad de la Fundación Princesa Diana que presentaron una elegante propuesta.
La confección de las indumentarias contaron con la valiosa colaboración de reconocidas artesanas de Pirayú, Itauguá y Asunción como Irma Salinas y Norma Martínez, guardianas del ñandutí, el encaje ju y otras técnicas tradicionales. Cada atuendo se vio realzado con refinados accesorios de filigrana como aros, gargantillas, pulseras y esclavas, anillos, diademas y complementos para el pelo, especialmente creados por la diseñadora de joyas Antonella Scavone para su marca Toni Gie.
“Kuña guapa” busca enaltecer “El poder de la mujer paraguaya”, inspirándose en Las Residentas, como símbolo de fortaleza y patriotismo. Ellas también fueron protagonistas de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), pues no solo acompañaron al ejército paraguayo, sino que también fueron imprescindibles para la reconstrucción del país. Es por ello que cada diseño de este proyecto “es un acto de memoria, arte y amor por lo nuestro. Una muestra de que la moda también puede contar historias profundas”.