La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) felicitó al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) por la designación de Paraguay como sede de la 28.ª Conferencia Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo cual destaca al país como destino elegido para la realización de este tipo de reuniones.
“Paraguay sigue consolidándose en el escenario internacional. Este logro refuerza el posicionamiento de Paraguay como un destino confiable y atractivo para la organización de eventos internacionales de alto nivel. Gracias a todos los que hacen posible que Paraguay siga brillando ante el mundo”, sostuvo la ministra de la Senatur, Angie Duarte, a través de su cuenta de X.
Podés leer: Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
Sostuvo además de ser un país reconocido como importante exportador de carne de alta calidad, hoy se celebra una nueva muestra de confianza global. “Nuestro país ha sido seleccionado como sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que se realizará el próximo año, mediante gestiones de Senacsa”, añadió Duarte.
Destino atractivo
Hay que señalar que hace dos semanas el país fue sede del Congreso FIFA, que llevó adelante su sesión ordinaria número 75 en la ciudad de Luque con 2.000 representantes de las seis confederaciones, 211 federaciones y más de 400 funcionarios y acreditados.
El impacto económico previsto por el Comité Organizador fue de USD 25 millones, con beneficios directos e indirectos para diversos sectores clave como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el turismo y el comercio en general. “Este flujo económico dinamizará la economía local y fortalecerá la imagen de Paraguay como destino atractivo para eventos de gran escala”, había resaltado la Senatur.
Según datos de la Dirección de Turismo de Reuniones, en este 2025 Paraguay acumularía 22 eventos importantes a lo largo del año, entre los cuales está previsto el Mundial de Rally que se desarrollará a finales de agosto en el departamento de Itapúa y moverá de manera interna a 200.000 personas. Otros rubros serán las tradicionales conferencias asociativas como congresos del ámbito médico.
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó.
Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona.
“Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay, rumbo a un buen café de especialidad
Aunque aún no figura en los rankings mundiales, el suelo paraguayo tiene todo para conquistar a catadores, consumidores y, pronto, a inversionistas, pues cuando un grano tiene carácter, trazabilidad y un perfil sensorial que seduce, deja de ser solo café para abrirse como un mercado en expansión.
Los grandes negocios, habitualmente, se sellan con una taza de café, y mejor aún si es uno de especialidad. FOCO Business conversó con Rafael Díaz, un apasionado salvadoreño barista, técnico caficultor y tostador, quien además de ser el fundador de Movimiento Café, es también el primer tostador de café de especialidad en Paraguay, para entender por qué esta bebida va mucho más allá del sabor y se convierte en un verdadero proyecto país.
“El café es un fruto, y como todos los frutos, puede ser bueno o malo”, explicó Rafael y agregó que lo que convierte a un café en especialidad es un riguroso proceso de selección que comienza en la semilla y termina en la taza. Cada etapa importa, desde el tamaño del grano, punto de maduración, tipo de tueste. Nada se deja al azar. “Es el resultado de mucho trabajo técnico en cada una de sus fases”, aseguró.
Este tipo de café está regido por la Specialty Coffee Association, que utiliza una hoja de catación que va de 0 a 100 puntos. Para ser considerado de especialidad, un café debe obtener al menos 80 puntos. “Si no llegás a 80, no sos café de especialidad”, dijo. Pero no es solo una cuestión de puntaje, también importa la trazabilidad, es decir, conocer con precisión el origen y el recorrido del grano. “No necesariamente el café más caro es el mejor. A veces el sabor y el gusto personal pesan más. Pero sí o sí tiene que pasar por esa revisión técnica”, aclaró.
Aunque Paraguay aún no figure entre los gigantes del café, su tierra tiene lo necesario para lograrlo. “Tenemos un buen suelo y la altura se podría manejar”, sostuvo Rafael.
Asimismo, señaló que hoy día el gran desafío tiene que ver con el clima, pues una temporada de sequía prolongada debilita las plantas. ¿La solución? Inversión en tecnología poscosecha y compromiso a largo plazo. “Pero el resto -el potencial, el alma, el aroma- ya está ahí”, enfatizó.
Como novedad contó que, entre las rojas tierras de Altos, los cerros de Piribebuy y la brisa de Areguá, ya germinan pequeñas plantaciones de café de productores a los que él mismo asesora. “Si se mantienen constantes durante al menos 10 años, podrían lograr café de especialidad. Y uno bueno”, afirmó con la seguridad de quien ya probó el éxito en una taza.
El terroir paraguayo, actor global. El café de especialidad no lleva saborizantes, pero puede oler a mango, a piña madura, a chocolate amargo o incluso a flores. ¿El secreto? “El terroir, la nutrición del suelo, el momento de la cosecha, la fermentación. Es un todo”, reveló Rafael.
Si bien, explicó que hay algo de alquimia en esto, también existe mucha técnica. Es por eso que los catadores profesionales entrenan su paladar como un sommelier. “Hay que probarlo, sin miedo. Catar es recordar sabores”, afirmó.
En Paraguay, aunque todavía no existen cafés que superen los 80 puntos, ya se dibuja un perfil típico conformado por sabores intensos, oscuros y seductores. “Diría que el perfil típico paraguayo son los sabores achocolatados intensos”, resumió Rafael, mientras imaginaba el día en que una finca paraguaya pueda competir en la Copa Mundial de Café de Especialidad.
El crecimiento. En 2016, Paraguay no tenía cultura cafetera, dijo el especialista. “Era imposible pensar en comprar una tostadora de café acá. Yo fui el primero, y ahora ya tenemos más de 12 tostadorías”, recordó.
Hoy, con más baristas formados, herramientas disponibles y consumidores curiosos, Rafael aseguró que “estamos a mitad de camino, y eso es muchísimo”. Y esto lo dijo en el marco del evento más importante del rubro en Paraguay, donde lideró el equipo de producción y armado de grillas, curadurías y ejecución de las salas de charlas y labs del Asu Coffee Fest.
Dejó entrever que el café de especialidad paraguayo está germinando. Falta agua, sí. Pero sobra pasión, visión y potencial, elementos esenciales para que ocurra la magia. Y es que, si lo pensamos bien, nadie se resiste a un buen café, por lo que es fácil deducir que ningún inversionista inteligente se resistirá a un negocio que ya empieza a perfumarse de futuro.
Dejanos tu comentario
Visita del canciller taiwanés dejó importantes inversiones en Paraguay, destacó embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, resaltó que la visita del ministro de Relaciones Exteriores de su país, Lin Chia-lung, dejó cosas muy positivas para el Paraguay. Gracias a que se concretaron cinco grandes inversiones en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay (PTITP) en Minga Guasú, departamento de Alto Paraná, la Embajada tiene mucho trabajo, aseguró.
En charla con La Nación/Nación Media, el diplomático comentó que del grupo de 30 empresarios taiwaneses que acompañó la delegación del canciller Lin en su visita oficial a Paraguay, 5 empresarios confirmaron que se instalarán en el país e iniciaron los trámites para ello. La delegación llegó al país en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Le puede interesar: Canindeyú: EPP fue sorprendido por la FTC mientras hacía prácticas de tiros
En cuanto a los rubros que se instalaran en el PTITP, señaló que son empresas taiwanesas que se dedican al ensamblaje de buses eléctricos, la fabricación de fibra sintética, otra empresa se dedica al ensamble de muebles para grandes estadios y auditorios, además de otros que se dedican al procesamiento de alimentos que ya están mirando a Paraguay.
“Ha dejado cosas muy positivas, y personalmente sé que me ha dejado mucho trabajo por delante, porque ya se está concretando 5 inversiones, en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay, de Minga Guasú. De hecho, una de las empresas ya firmó contrato de arrendamiento de espacio y en los próximos días harán lo mismo otras empresas. Esto indica un movimiento económico puntual de inversión hacia Paraguay”, explicó.
El embajador Han aclaró que aún no puede hablar de cifras económicas, porque no conoce la magnitud de la inversión. Explicó que lo normal es que la inversión se realice por etapas. “Claro, en poco tiempo ya vamos a tener mayor claridad en cuanto a las cifras de las inversiones y el número de empleos que van a generar en el país”, acotó.
Paraguay punto de exhibición
En cuanto a lo que el canciller Lin manifestó sobre su visita al país, le recordó que en varias ocasiones el presidente de su país, Lai Ching-te, le recuerdó que Paraguay, además de ser un país amigo, es un país hermano y resaltó que esto lo confirmó el presidente Santiago Peña en varias ocasiones.
“Para nosotros el tema de hermanos y los asuntos de nuestros hermanos son asuntos propios. Por ello, el canciller también lo toma muy propio todo lo relacionado con Paraguay, sobre todo en tema de inversión, en temas de inteligencia artificial; así de ver la forma de cómo traer más tecnología que se desarrolle en el Paraguay”, comentó.
Agregó que el objetivo, no solo del canciller Lin, sino de todo el gobierno de Taiwán, es que Paraguay sea un punto de exhibición de la tecnología que ofrece Taiwán; así como del éxito de la cooperación entre ambos países.
“El canciller Lin quedó muy expectante después de visitar el parque de Minga Guasú, quiere participar con Mitic en el desarrollo de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP), con el Distrito Digital con enfoque en inteligencia artificial y también fomentar el dinamismo e incubación de los talentos humanos que es sumamente importante para el desarrollo del país en lo que se refiere alta tecnología”, concluyó.
Siga informado con: Municipales 2026: “Desde la oposición no podemos improvisar”, advierte Vaesken
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 15 de julio
Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión municipal de Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.
El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.
Ubican a Paraguay en el primer lugar del ranking global de recuperación en el sector turismo
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que el último informe de la ONU Turismo ubicó a Paraguay en el ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo.
“Superamos a potencias como Brasil y Chile. Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y nuestras comunidades”, manifestó la ministra, señalando que Paraguay sigue siendo un destino por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina.
Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
El comandante del Batallón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, afirmó que el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se encuentra debilitado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.
“En base a los materiales, que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa", explicó el jefe militar, este martes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media
Durante el festival en Yaguarón se denunciaron robos de celulares
Durante un festival que se llevaba a cabo en la ciudad de Yaguarón varias personas fueron víctimas del robo de sus aparatos celulares. Tras una rápida reacción de los efectivos policiales, fueron detenidas cuatro personas.
Al menos 12 personas presentaron su denuncia en la Comisaría 15 de la ciudad, informando que fueron despojados de sus celulares durante el evento. Entre las víctimas se encuentran un personal militar y un efectivo policial.
Olimpia se encomienda a un “Ángel”
Según avanza la prensa argentina, el exseleccionador nacional de Paraguay, el veterano Ramón Ángel Díaz, llegaría el miércoles para asumir la dirección técnica de Olimpia. El club de Para Uno no tiene margen de error y busca entrenador a contrarreloj tras la salida de Fabián Bustos.
En este sentido, Bustos fue destituido del cargo luego del pésimo arranque en el torneo Clausura 2025, donde su equipo apenas sumó 1 de 6 puntos posibles, pese a estar minado de grandes nombres.
Senador critica poca voluntad de transparencia y bajo impacto social de las ONG
El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.