Un resultado histórico durante el primer cuatrimestre del 2025 registró la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tras haber canalizado en conjunto con el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) un total de USD 58 millones en beneficio de 3.585 mipymes.
“Esta cifra representa un crecimiento del 131 % en la cantidad de empresas beneficiadas respecto al mismo periodo del año anterior, duplicando así el alcance logrado en 2024”, informaron desde la banca de segundo piso. Del total la AFD aprobó USD 13,7 millones en créditos para más de 1.220 empresas.
Los rubros fueron el de comercio, servicios, industria, construcción, el sector agropecuario y la agroindustria. Por su parte, el Fogapy facilitó el acceso financiamiento a más de 2.300 empresas a través de esquemas de garantía por USD 44,8 millones, muchas de las cuales no contaban con activos suficientes para respaldar sus solicitudes.
Leé más: Empresarios árabes muestran interés en el potencial turístico del Tren de cercanías
Dejanos tu comentario
AFD rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474.
Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya. Si se compara con el mismo periodo de 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
PROYECCIÓN
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados de 2024 tanto en volumen de créditos como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
AFD coloca más de USD 48 millones en créditos y rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya.
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Leé también: Alertan sobre demoras de vuelos por paro de controladores en Argentina
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
Proyección
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados del 2024 tanto en volumen de créditos, como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
En el marco del Foro por los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el panel “Aliados para el futuro” reunió a líderes del sector financiero, industrial y de vivienda para dialogar sobre el impacto de la institución. Las intervenciones destacaron el rol fundamental de la AFD en la democratización del crédito, impulsando sectores clave y facilitando una banca de segundo piso con una visión de desarrollo nacional.
Representantes del BID elogiaron la credibilidad internacional de la AFD, mientras que la UIP recordó su papel fundacional en el sector productivo. Además, se puso de manifiesto su impacto social en la vivienda, con un énfasis especial en el programa Che Róga Porã, que facilita el acceso a fondos a largo plazo con tasas accesibles.
Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó el posicionamiento internacional de la AFD y su alineación con las prioridades nacionales:“En definitiva, tenemos una AFD moderna, que está íntimamente conectada con las prioridades de desarrollo del país, que goza de credibilidad internacional. El BID se siente satisfecho de poder acompañar desde el inicio y seguimos comprometidos a seguir haciéndolo en el futuro”.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Desde el sector industrial, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recordó el rol fundacional de la AFD:“La AFD fue creada con un rol clave: visibilizar la necesidad de contar con una banca de segundo piso, con especial énfasis en la producción”.Por su parte, Blas Reguera, representante de Caprivi, puso el foco en el impacto social de la AFD en el sector vivienda:“La AFD cumple un rol clave en el sector vivienda, siendo el artífice de facilitar fondos de largo plazo con tasas accesibles. Es importante destacar el programa Che Róga Porã como una política pública que transforma vidas”.El panel cerró con una reflexión compartida: los avances logrados en estos 20 años han sido posibles gracias a la construcción de alianzas sólidas, y el futuro exige seguir fortaleciendo estos vínculos para ampliar el acceso al crédito, dinamizar la producción y mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Leé más: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.