El dólar tuvo un comportamiento al alza durante los cuatro primeros meses del año debido a desequilibrios en el comercio exterior e incertidumbre en los mercados internacionales. Foto: Ilustrativa
Comercio exterior y contexto global impulsaron la suba del dólar en el primer cuatrimestre
Compartir en redes
El tipo de cambio tuvo un comportamiento alcista durante los primeros cuatro meses de este año, impulsado principalmente por desequilibrios en la balanza comercial local e incertidumbre en el mercado internacional. Según el economista Jorge Garicoche, las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y la recomposición del comercio exterior nacional hicieron que se estabilice la cotización desde finales de abril.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el tipo de cambio, que superó los G. 8.000 en el primer cuatrimestre, no fue un fenómeno que se limitó solo a nuestro país, sino que se experimentó a nivel mundial por un fortalecimiento del dólar estadounidense.
“El dólar venía tomando mucha fuerza, no solo en Paraguay sino a nivel global, debido a riesgos en Europa y otras tensiones que afectaron los mercados”, dijo a LN. A nivel local, señaló que el tipo de cambio fue presionado por una alta demanda de divisas debido al ritmo de las importaciones, mientras que las exportaciones se mantenían en niveles bajos.
Según el economista, esta brecha comercial comenzó a corregirse en el transcurso del cuatrimestre, lo que ayudó a moderar las presiones sobre el tipo de cambio. “Eso dio más estabilidad a nuestro mercado cambiario”, explicó.
Intervención del BCP
Garicoche valoró positivamente la decisión del BCP de anunciar una intervención diaria mínima de USD 15 millones en el mercado cambiario, adoptada en los momentos más críticos.
“Fue una salida oportuna, no tanto para contener el valor del dólar, que respondía a fundamentos de mercado, sino para corregir distorsiones especulativas que generaron alzas atípicas de entre 40 y 60 puntos en pocos días”, puntualizó.
Garicoche remarcó el valor de la señal institucional de las intervenciones como una apelación a la calma para los actores económicos, de que se garantizaría la estabilidad cortando los picos especulativos.
“El mensaje fue suficiente para calmar el mercado. En un mercado de unos USD 3.000 millones mensuales, 15 millones no lo cambian todo, pero sí generan confianza y disuaden movimientos especulativos”, sostuvo.
Solo en el primer cuatrimestre, el BCP inyectó USD 569,5 millones, superando los USD 404,3 millones del mismo periodo de 2024, destinados para estabilizar el tipo de cambio.
Perspectiva para el resto del año
De cara a los próximos meses, el economista proyecta que el dólar continuará su senda de crecimiento, aunque a ritmos más moderados, ya sin saltos especulativos como en el primer cuatrimestre.
“Esperamos tasas de depreciación más naturales, no tan aceleradas como las que vimos a inicios de año”, concluyó.
El Banco Central del Paraguay y actores del sistema bancario y mercado de pagos digitales coinciden en la importancia de la ley del Sistema Nacional de Pagos, aunque difieren en el rol de la banca matriz como reguladora. Foto: Archivo
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban, manifestó que el gremio bancario está a favor de la ley salvo en el artículo que otorga al BCP potestades regulatorias que consideran que se deben analizar en conjunto. Foto: Mariana Díaz
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Pablo Díaz Guerin, vicepresdiente de la Capace, dijo que la ley de Sistema de Pagos es necesaria para el comercio electrónico, aunque coincidió en que se debe prestar atención al rol regulador del BCP. Foto: Gentileza
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Los pagos con tarjetas de crédito/débito y las transferencias bancarias son los medios de pagos más empleados en tiendas online, según datos de Capace.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Según el BCP, las transferencias interbancarias fueron restablecidas
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya se encuentra normalizado luego de varias horas de servicio intermitente. No se explicó desde la banca matriz la razón de dicho percance que afectó las transferencias interbancarias.
Luego varios reportes de la ciudadanía con respecto a problemas a la hora de realizar transferencias durante este sábado, el BCP comunicó a las 16:40 que el Sistema de Pagos Instantáneos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) experimentaba “intermitencias” y que se estaba trabajando en su restablecimiento.
Casi dos horas después, a las 18:20, la banca matriz nuevamente comunicó en su red social X que el SPI fue restablecido, pero sin comunicar la causa que provocó el mal funcionamiento.
Bancos privados también comunicaron desde sus respectivas redes sociales que la problemática les afectó, pero que se limitó a aquellas operaciones interbancarias, no así a aquellas realizadas entre sus propios clientes.
Si bien desde el BCP afirmaron la regularización del sistema, varios usuarios a través de las redes sociales continuaron reportando fallas a la hora de realizar o recibir transferencias.
El pasado miércoles 2 de julio también ocurrió un hecho similar, ocasión en la que el BCP argumentó inconvenientes técnicos.
Transferencias, método de pago cada vez más utilizado
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo
Compartir en redes
Las tasas de interés activas en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio del 7,94 %, porcentaje levemente superior al 7,89 % visto en abril pasado, pero inferior al 8,56 % de mayo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Los créditos para consumo y vivienda tuvieron reducciones en sus tasas, a diferencia de los destinados al comercio y el desarrollo.
De acuerdo con el BCP, los créditos para consumo en moneda nacional cerraron mayo con una tasa de interés promedio 8,55 %, inferior en un -0,52 % con respecto a abril y su tasa promedio del 9,07 %, pero superior en un 0,45 % a la tasa del 8,10 % registrado en mayo del año pasado.
Dentro de los créditos de consumo, no obstante, en las empresas financieras se notó un incremento de las tasas promedio en torno al 0,05 % mensual, siendo en mayo la tasa activa promedio del 9,23 %, mientras que en los bancos fue del 8,38 %, con variación negativa tanto mensual como interanual.
Los créditos para el comercio aumentaron en términos mensuales, con una tasa activa promedio al cierre de junio del 7,92 %, cifra superior en un 0,11 % al 7,81 % de abril pasado, pero -1,11 % inferior a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 9,03 %.
En los préstamos para la vivienda se observaron caídas mensuales e interanuales en las tasas activas promedio. En junio la tasa se ubicó en 7,91 %, lo que representa una reducción mensual del -0,87 % en comparación con la tasa del 8,78 % de abril, e inferior en un -1,79 % a la tasa del 9,70 % de mayo del año anterior.
Los créditos para el desarrollo tuvieron un leve aumento tanto mensual como interanual, con una tasa de interés a mayo del 7,93 %. Tal porcentaje es 0,05 % mayor que la tasa de interés del 7,88 % del mes anterior y 0,09 % superior al 7,84 % de mayo de 2024.
Los sobregiros en moneda extranjera cerraron mayo con una tasa de interés promedio del 7,94 %, lo que implica una reducción mensual del -1,02 % comparando con la tasa del 8,83 % de abril pasado y -2,14 % versus la tasa del 9,95 % vista en el mismo periodo del año pasado.
Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Indicadores Financieros, correspondiente a mayo, mes en el que se las tasas activas de bancos y financieras, en moneda nacional, tuvieron un promedio de 13,99 %, inferior al 14,37 % de abril. En términos interanuales, también se observó una reducción con respecto al 14,98 % del mayo de 2024, lo que se observa un abaratamiento del crédito en el mercado.
De acuerdo con el informe, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,54 % en el quinto mes del año, lo que implica una reducción con respecto a abril del 0,32 %, que tuvo una tasa promedio de 21,86 %, pero superior en un 1,62 % a mayo del año pasado, que registró 19,92 % de tasa promedio.
Los créditos comerciales registraron un promedio del 11,21 %, cifra inferior al 11,53 % de abril. La tasa promedio de mayo es también menor en un 1,54 % al 12,75 % que se observó en mayo del año pasado, según detalla el informe.
En los créditos a la vivienda, se observó también un comportamiento a la baja, con tasas activas al cierre de mayo del 9,59 %, cifra inferior en un -0,11 % a la tasa del 9,70 % de abril, y -0,74 % menos que el 10,33 % observado en mayo de 2024.
Por otra parte, en los créditos para el desarrollo, la tasa promedio de mayo fue del 8,90 %. Este promedio es menor en un -0,59 % al 9,49 % del mes anterior y -1,27 % más bajo que la tasa del 10,17 % del mismo periodo del año pasado.
Las tarjetas de crédito en moneda nacional tuvieron una tasa activa promedio del 16,44 % en junio, lo que implica una reducción del -0,72 % comparado con el 17,16 % de abril, pero superior en un 0,28 % a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 16,16 %.
En los sobregiros, se observó una tasa promedio del 22,02 % al cierre de mayo, lo que implica reducciones mensuales e interanuales del -2,89 % y el -4,88 %, respectivamente, comparando con el 24,91 % de tasa de interés del mes anterior y el 26,90 % de mayo de 2024.