El pasado jueves 08 de mayo de 2025 se dio inicio oficial a una nueva edición del único MBA global en Paraguay acreditado por la ANEAES. Foto: Gentileza
Inició una nueva edición del Global MBA, programa americano de postgrado
Compartir en redes
El pasado jueves 08 de mayo de 2025 se dio inicio oficial a una nueva edición del único MBA global en Paraguay acreditado por la ANEAES, con certificación de la escuela de negocios número 1 de España: UPF Barcelona School of Management.
Directivos de la institución, alumnos, docentes y miembros del Consejo de Innovación y Mentoría del Global MBA compartieron una experiencia única, iniciando este programa innovador y transformador, con perspectiva amplia y global, brindando nuevas visiones, habilidades, conocimientos, vivencias y tendencias en el mundo de los negocios.
Estuvieron presentes, la vicerrectora de la Universidad Americana Yudith Espínola, el GMBA Leader Christian Kennedy, el director de la Escuela de Posgrado Gabriel Pereira y otras autoridades de la casa de estudios.
Uno de los momentos más destacados fue el taller “Potencial Personal al Futuro”, a cargo de Gabriel Arnaudo, CEO de TTI Success Insight Paraguay, quien brindó a los asistentes herramientas para potenciar sus habilidades personales y profesionales.
El programa está diseñado con un enfoque práctico, donde la experiencia de los alumnos, el networking y los aprendizajes previos, guiados por los docentes y mentores, van construyendo un nuevo conocimiento que potencie el liderazgo de cada uno en distintos escenarios.
Este grupo exclusivo está conformado por profesionales, directivos y actores claves de distintos sectores empresariales que estarán acompañados de manera personalizada por docentes internacionales y nacionales de alta trayectoria que elevan la experiencia académica global a otro nivel.
Sobre el Global MBA de Americana Posgrado
Un mundo sumamente competitivo en constante cambio exige versatilidad y recursos especializados para tomar decisiones que conduzcan a las empresas al éxito. Por eso, la Universidad Americana y la UPF Barcelona School of Management, la Escuela de Negocios número 1 de España, se unieron para ofrecer un programa global que potencia el liderazgo, desarrollando habilidades multidisciplinarias, otorgando perspectivas de distintos mercados del mundo.
El programa tiene una duración de 1 año según calendario académico, en la modalidad presencial. El plantel docente está compuesto por profesionales internacionales y nacionales, PhDs y Magísteres, renombrados y con perspectiva de distintos mercados del mundo, enriqueciendo al programa con una experiencia académica que acerca el mundo a las clases.
El Global MBA se encuentra habilitado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) lo cual otorga legalidad a la maestría. También, posee la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) brindando reconocimiento y competitividad en la docencia, el sector público y la consultoría.
Además de las 200 becas para maestrías, doctorados, especializaciones, se ofrecen 20 becas en modalidad asistida para renovación de cursos de idiomas en Paraguay. Foto: Itaipú
BECAL abre postulación a 200 becas de posgrado y movilidad internacional
Compartir en redes
El Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), habilita desde hoy la postulación a 200 becas para maestría, doctorado, posdoctorado, especialización y movilidad de grado en el exterior, así como para renovación de cursos de idiomas en Paraguay. Los interesados podrán realizar el proceso de forma totalmente en línea a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del CONACYT: https://spi.conacyt.gov.py.
Las Guías de Bases y Condiciones, que detallan los requisitos y la documentación necesaria, se encuentran disponibles en la sección Postulantes de la página web de BECAL: https://becal.gov.py/v2/postulantes/. Se recuerda que las postulaciones incompletas o con documentación ilegible serán automáticamente excluidas del proceso de evaluación y selección.
Al momento de postular, los aspirantes deben verificar cuidadosamente que la información registrada sea correcta, especialmente nombres completos, número de cédula y correo electrónico. BECAL advierte que la omisión, falsedad de información o adulteración de documentos puede derivar en la exclusión del postulante o en la rescisión de la beca si ya fue adjudicada.
La convocatoria autogestionada distribuye los 200 cupos de la siguiente manera: 5 para Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), 8 para Doctorado Sector Privado, 7 para Maestría en CTI, 2 para Doctorado en Educación y/o Gestión Educativa, 5 para Maestría del sector privado, 138 para Especializaciones de sectores público y privado, 5 para Movilidad Internacional de Grado y 5 para Posdoctorado. Además, se ofrecen 20 becas en modalidad asistida para renovación de cursos de idiomas en Paraguay.
Las becas están dirigidas a distintos perfiles profesionales:
Sector público: funcionarios con al menos dos años de antigüedad, cuyo programa de estudio esté alineado a sus funciones actuales.
Sector privado: trabajadores formales, dependientes o independientes, con mínimo dos años de antigüedad y programas de estudio relacionados con sus funciones estratégicas.
Maestrías, doctorados y posdoctorados: abarcan áreas de Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Medicina y Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades, incluyendo CTI y educación.
Movilidad Internacional y cursos de idiomas: orientadas a estudiantes universitarios que buscan ampliar horizontes académicos y profesionales, tanto en Paraguay como en el exterior.
El objetivo central de BECAL es fortalecer la formación de capital humano avanzado (CHA) en instituciones públicas y empresas privadas, contribuyendo a mejorar su desempeño mediante la incorporación de profesionales altamente capacitados.
Con esta convocatoria, BECAL reafirma su compromiso con el desarrollo del talento paraguayo y la internacionalización del conocimiento, fomentando oportunidades para que los profesionales accedan a estudios de alto nivel y potencien su impacto en los distintos sectores productivos y académicos del país.
Ecuador negocia recibir 300 refugiados de EE. UU. cada año
Compartir en redes
Ecuador negocia un nuevo programa con Estados Unidos para recibir a 300 personas cada año con estatus de refugiado en ese país, que no hayan cometido delitos ni tengan problemas de salud, dijo el lunes la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.
Sin ahondar en detalles, la ministra hizo el anuncio a dos días de la llegada a Quito del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en momentos en que los gobiernos de ambos países estrechan lazos.
“Va a ser un programa limitado que responde solamente a personas refugiadas de ciertas nacionalidades que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que tengan ciertas características como buen estado de salud”, dijo Sommerfeld al canal Ecuavisa.
Según la canciller, su nación está en capacidad de recibir a unos 300 refugiados al año enviados por Estados Unidos, aunque precisó que el acuerdo es distinto al existente con El Salvador. El presidente de ese país, Nayib Bukele, se prestó a encarcelar a migrantes deportados por Estados Unidos a cambio de dinero.
Sommerfeld también admitió que “hay (la) posibilidad” de que Washington instale una base militar en territorio ecuatoriano. “Se viene trabajando sobre ello y esperamos en un tiempo prudente poder dar buenas noticias”, indicó.
Uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, el mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa planea reformar la constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
“No necesariamente (debe ser) una base para asuntos militares, pero sí (una) base de diferentes tipos de cooperación”, matizó Sommerfeld.
El expresidente Rafael Correa (2007-2017) sepultó un acuerdo con Estados Unidos para el uso por una década de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en operaciones antidrogas, que finalizó en 2009.
Tras su llegada el miércoles, Rubio se reunirá con Noboa el jueves en el marco de una gira que incluye a México para promover una mayor cooperación en materia de inmigración irregular y narcotráfico.
A causa de una guerra por el poder entre bandas del narco, Ecuador fue en 2024 uno de los países más peligrosos de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Diputados: el lunes debatirán creación del programa de reproducción asistida
Compartir en redes
En la Cámara de Diputados se convocó a una audiencia pública para el lunes 1 de setiembre con la finalidad de debatir sobre el proyecto de ley que plantea la creación del programa de reproducción asistida en Paraguay.
La convocatoria está marcada para las 9:30. El proyecto pretende garantizar la gratuidad, integralidad y equidad del acceso a las técnicas de reproducción asistida, para mujeres que no puedan costear dichos tratamientos.
El proyecto de ley designa al Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación, lo cual no solo asegura la intervención del Estado, sino también su responsabilidad en asegurar la planificación, incorporación de avances técnicos, regulación, capacitación de recursos humanos y monitoreo de calidad.
Asimismo, estipula en uno de sus artículos, la creación de un Registro Único Nacional (RUN), en el que deberán estar inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios habilitados para realizar procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida. Se hace hincapié en que quedan incluidos en dicho registro los establecimientos donde funcionen bancos receptores de gametos y/o embriones.
Los impulsores de la propuestas afirman que algunos hospitales públicos, como el Hospital Materno Infantil de San Pablo, ya disponen de equipamiento, personal capacitado e infraestructura básica para conformar y habilitar unidades especializadas de reproducción asistida. La convocatoria a audiencia pública es realizada por los diputados Miguel Ángel Del Puerto, Carlos María López, Hugo Meza y Mauricio Espínola.