La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) informó que tras el evento Proyecto Vigía en el que se presentó una plataforma digital e interactiva que busca acercar las oportunidades de licitaciones públicas al sector emprendedor, las autoridades anunciaron la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional para reglamentar la Ley 7021/2022 que establece la obligación de destinar un porcentaje de las compras públicas a mipymes.
En el encuentro también estuvieron emprendedores y representantes de empresas de los rubros servicios, comercio, tecnología, industria, entre otros, como gastronomía y educación; de Asunción, el área metropolitana y del interior del país, como Villarrica, Coronel Oviedo, Encarnación y Hernandarias. En tanto, el gremio fue formalmente invitado a participar como referente del sector emprendedor.
Estuvieron presentes Oscar Martínez, director Nacional de Suministro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes; Romina Da Re, directora general de información e internacionalización del MIC, y Juan Paredes, director nacional de emprendedurismo de la cartera, quienes visibilizaron los problemas del ecosistema mipyme.
Leé también: Asoban confirma a los expositores de su primera Convención Bancaria Paraguay 2025
Con respecto a la plataforma, mencionaron que desde el lanzamiento tuvo más de 1.100 visitas y se registraron más de 370 usuarios, 16 licitaciones fueron canalizadas exitosamente por un total de USD 300.000, también se conectó a mipymes mediante asistencia del proyecto por G. 175 millones. Asimismo, se realizaron tres talleres presenciales en Concepción, Encarnación y Pilar, y tres de manera virtual con participantes de diferentes puntos del país llegando en total a 154 personas.
Así también, se compartieron casos reales de emprendedores proveedores del Estado quienes relataron las principales barreras que enfrentan en el proceso de licitación pública, y se compartieron los casos de éxito acompañados por el equipo encargado de la herramienta.
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Dejanos tu comentario
MIC trabaja con el sector financiero para facilitar a mipymes el acceso a créditos
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, el acceso al crédito es una de las principales preocupaciones. Esta situación es constantemente señalada por los emprendedores, quienes consideran que las trabas y los requisitos que exige el sistema financiero dificultan su crecimiento y formalización.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que al asumir funciones en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pudo comprender mejor las razones por las que el acceso al crédito resulta complicado. Dijo a La Nación/Nación Media que antes, en su rol gremial, era crítico de los procesos financieros, calificándolos como engorrosos y llenos de requisitos difíciles de cumplir.
Sin embargo, señaló que gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades.
Leé también: Intensas heladas causan preocupación a productores
Para enfrentar este desafío, desde el Ministerio de Industria proponen compartir información sobre las mipymes directamente con el sector bancario. “Esto es para que ellos puedan armar modelos y desarrollar productos a medida para cada rubro. Es un desafío, porque implica una serie de cuestiones jurídicas y de intercambio de datos. Con la nueva Ley de Protección de Datos esperamos que esto se facilite y que podamos generar una interconexión del sistema”, manifestó a La Nación.
Entre los objetivos a mediano plazo, el MIC plantea que las mipymes puedan gestionar, tanto sus trámites como sus solicitudes de crédito, de manera digital directamente desde el celular. Esto reduciría tiempos, simplificará procesos y permitirá a los emprendedores acceder a servicios financieros sin tener que atravesar tantos filtros presenciales o burocráticos.
Finalmente, Giménez proyecta que en un plazo de dos a tres años se podría lograr esa interconexión de datos que haría posible un acceso al crédito más ágil. Aunque admitió que las decisiones de aprobación no serán automáticas, considera que los procesos sí serán más rápidos y sencillos, contribuyendo a que los emprendedores tengan mejores oportunidades para desarrollarse y consolidarse en el mercado.
“Estamos haciendo algunas pruebas. Todavía queda un trecho por recorrer, pero creemos que en los próximos dos o tres años lograremos esa interconexión de datos que les permitirá acceder al crédito”, adelantó.
Dejanos tu comentario
MIC capacitó a más de 1.500 emprendedores para el Mundial de Rally de Itapúa
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) continúa capacitando a emprendedores de cara al World Rally Championship (WRC) a realizarse en Itapúa en agosto de este año. En 74 actividades, la cartera estatal ya capacitó a más de 1.500 emprendedores de sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte y otros rubros.
Rosemary Argaña, directora de Capacitación de Mipymes del MIC, explicó a la 920 AM que más del 51 % de los capacitados son emprendedores de la zona de Encarnación, seguido de otros oriundos de distritos como Fram, Hohenau, Capitán Miranda, Nueva Alborada, General Artigas, Carmen del Paraná, entre otros, que protagonizaron las jornadas de capacitación.
Leé también: Aseguradores de depósitos debatieron sobre estabilidad financiera regional en Asunción
De acuerdo con la funcionaria, el foco de estas jornadas de capacitación está conformado por rubros como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución, gestión empresarial, artesanía, idiomas, habilidades digitales.
“Sabemos que habrá una afluencia masiva de turistas, la herramienta de la traducción será fundamental. Desde el comité tratamos de abarcar todas las áreas de capacitación que sabemos que necesitan las mipymes para ser fortalecidas”, afirmó.
La expectativa es recibir a alrededor de 250.000 personas para este evento, razón por la que se viene trabajando desde el año pasado a fin de cubrir la logística y la movilización de tal masa de concurrentes. Además, se estiman ingresos de alrededor de USD 50 y 80 millones para el país, además de generar alrededor de 1.000 empleos.
“Ya desde el año pasado se está trabajando, se está previendo una cobertura en este tema tan sensible que es la movilización, más todavía si estamos hablando de 250.000 personas”, explicó Argaña.
Entre Paraguay y Argentina, además, se realizará un plan piloto para agilizar el movimiento de personas en el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas, a fin de agilizar los trámites migratorios, entendiendo que una considerable cantidad de personas estará alojada en la ciudad argentina y cruzarán el puente para asistir al evento.
Te puede interesar: Seguro de desempleo sobrecargará al sector formal, afirma gremio de asegurados
Dejanos tu comentario
Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media, Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera.
Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
Leé también: Estos son los 6 errores a evitar a la hora de comprar una casa o departamento
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup.
En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes.
Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable