El primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo. Foto: Gentileza
El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, destacó que el primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo.
Lezcano señaló a La Nación/Nación Media, que según sus proyecciones, el rubro supermercadista cierra un crecimiento de entre el 7 % y el 8 % en este periodo, lo que refleja el impacto positivo de una mayor actividad comercial impulsada por las principales festividades y una respuesta sólida del consumidor paraguayo.
Lezcano explicó que fechas clave como Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias y el Día del Padre contribuyeron a generar un movimiento significativo en los comercios, lo que permitió buenos niveles de facturación y un flujo sostenido de clientes en los locales. Estos indicadores coinciden con un ambiente económico que, pese a los desafíos regionales y a la incertidumbre por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, muestra un consumidor confiado y con capacidad de gasto.
“En este primer semestre hubo muchas festividades como la Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias e incluso el Día del Padre. La dinámica fue muy buena, la respuesta del consumidor fue excelente y eso se tradujo en buenos resultados para el sector”, manifestó Lezcano a LN.
El titular de Capasu resaltó que este buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros previstos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y donde el mercado laboral ha mostrado cierta recuperación, especialmente en los sectores vinculados al comercio y los servicios.
Según su opinión, la fuerte presencia de personas, es decir, de consumidores en eventos tradicionales como las fiestas refleja que hay dinero circulando, lo que contribuye al optimismo del sector.
En ese sentido, el presidente de Capasu señaló que el consumo interno sigue siendo un pilar fundamental para la economía paraguaya y que el buen clima de negocios del primer semestre sienta las bases para un segundo semestre igualmente dinámico. Subrayó que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el crecimiento, el sector supermercadista podría cerrar 2025 con resultados aún más positivos.
“Cuando hay buen consumo, eso refleja un ambiente positivo. Básicamente, se percibe que hay dinero circulando. Yo veo con buenos ojos este primer semestre y también tengo una perspectiva positiva para el segundo semestre”, finalizó.
El Congreso de Retailers acercará a referentes internacionales que abordarán cómo aplicar en el sector la inteligencia artificial, ciberseguridad, estudios de mercado, tendencias del retail, experiencia de compra, y la conferencia inspiracional “Ikigai: el método japonés para ser feliz”. Foto: Gentileza
El Congreso de Capacitación de Retailers acercará a referentes internacionales que abordarán cómo aplicar en el sector la inteligencia artificial, ciberseguridad, estudios de mercado, tendencias del retail, experiencia de compra, y la conferencia inspiracional “Ikigai: el método japonés para ser feliz”.
El Congreso de Capacitación de Retailers y la Expo Capasu 2025 que se desarrollan en paralelo el 11 y 12 de septiembre, ya tiene definida su agenda con disertaciones internacionales de alto impacto provenientes de Perú, Uruguay, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y Colombia.
“Cada año tenemos alrededor de 120 expositores y, en esta edición, tenemos la expectativa de superar esa cifra, dado que el Centro de Convenciones de la Conmebol se amplió y contamos con más posibilidades de crecer”, expresó Gustavo Lezcano, presidente de Capasu.
El programa incluirá además charlas sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, estudios de mercado, tendencias del retail, experiencia de compra, y la conferencia inspiracional “Ikigai: el método japonés para ser feliz”, a cargo de Fer Niizawa.
Acompañarán la agenda el peruano Fernando Carvallo, quien abrirá el programa con la charla “¿Hacia dónde va el mundo?”, y el argentino Leo Piccioli, quien abordará el liderazgo y el cambio tecnológico. En el cierre se prevé un panel de supermercadistas internacionales, seguido de la esperada premiación a expositores.
Más allá de ser una vidriera efectiva para las marcas y empresas que buscan conectar con el público del sector supermercadista, la Expo Capasu es un punto de encuentro para los actores del retail moderno, donde se comparten experiencias, se cierran acuerdos y se anticipan los desafíos del sector.
Los interesados en formar parte de este ecosistema del consumo masivo pueden asegurar sus stands para tener presencia física en la Expo Capasu 2025 ingresando awww.expocapasu.org.py. En tanto que los accesos para el Congreso de Retailers se pueden adquirir en: https://expocapasu.org.py/inscripcion-2025/.
El aumento en la inversión privada, el buen desempeño en el sector agroindustrial y la estabilidad macroeconómica, son los factores que contribuyeron a posicionar a Paraguay detrás de Argentina. Foto: Archivo
Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Compartir en redes
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)del primer semestre, Paraguay sería el segundo país con más crecimiento en Sudamérica, ubicándose por detrás de Argentina que encabeza la proyección, según resaltó el portal mexicano N+ Noticias.
El aumento en la inversión privada, el buen desempeño en el sector agroindustrial y la estabilidad macroeconómica, son los factores que contribuyeron a que ambos países experimenten un sólido crecimiento, al igual que Guatemala, que registra una buena gestión monetaria y fiscal.
El FMI prevé un crecimiento económico para Paraguay del 3,8 % para este año en su proyección del primer semestre, mientras que el BM situó al país con el 3,7 % siendo a nivel regional, la segunda economía que más crecerá.
Estas cifras reflejan el repunte potencial de Paraguay que cuenta con un crecimiento promedio del 4 %, mientras que Argentina crecerá por efecto rebote en un 5,5 % tras haber sufrido la mayor recesión del mundo en 2024, con una caída del 1,3 % del PIB y una inflación del 117,8 %.
En sus proyecciones para el 2026 y 2027, el BM había detallado que el crecimiento paraguayo será de 3,6 %, sugiriendo una progresión estable. Si bien a causa de las tensiones comerciales y la incertidumbre política el crecimiento económico a nivel mundial mantiene un ritmo más lento desde 2008, Paraguay continúa con una economía en crecimiento.
Economía mundial
En tanto, en su actualización publicada a finales del mes de julio, el FMI apuntó que la economía global crecerá este año 3 % en lugar del 2,8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una “vorágine arancelaria”.
En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se previeron tasas de crecimiento del 4,1 % en 2025 y 4,0 % en 2026. Igualmente, se anticiparon mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 %.
En lo que respecta a América Latina y el Caribe se proyectó un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril, pero menor que el 2,4 % del año pasado.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Mercado inmobiliario paraguayo se consolida como uno de los más atractivos de la región
Compartir en redes
Paraguay se consolida como uno de los mercados inmobiliarios más atractivos de la región, según destacó el medio argentino de noticias económicas Ámbito. La estabilidad macroeconómica, las reglas claras para la inversión y las oportunidades de rentabilidad son los factores que alimentan la creciente demanda en segmentos estratégicos.
Asimismo, resaltaron que junto a Uruguay y Estados Unidos se consolidan como destinos clave para el capital extranjero, ya que se ofrece estabilidad y oportunidades para invertir en real estate, en un contexto en el que los inversores argentinos miran cada vez más allá de las fronteras.
Entre los factores diferenciales de nuestro país, se destaca la alta proporción de población en edad productiva, el dinamismo de la clase media y la ubicación estratégica, lo que impulsa la llegada de empresas y potencia el mercado de oficinas, logística y comercio.
Las tres ciudades con mayores oportunidades en Paraguay, según manifestó el empresario Gonzalo Codas, son:
Asunción, con crecimiento sostenido
Ciudad del Este, con un mercado versátil y fuerte influencia del comercio con Brasil
Encarnación, favorecida por la agroindustria y el turismo.
“El mercado inmobiliario paraguayo se encuentra en una clara etapa de crecimiento. Específicamente en Asunción, la capital, estamos atravesando un momento único”, aseguró. La ciudad atrae capital extranjero por sus condiciones impositivas favorables, la estabilidad del guaraní, la baja inflación y reglas claras para la inversión extranjera.
En materia de rentabilidad, remarcaron que el segmento comercial corporativo lidera con mayor rendimiento y menor rotación de inquilinos. En el residencial, la modalidad de alquiler temporario o renta tradicional rinde entre 7 % y 9 % anual.
“El metro cuadrado oscila entre USD 1.800 y USD 2.500 en zonas premium de Asunción, y entre USD 900 y UDS 1.400 en áreas emergentes”, detallaron acerca de lo que seduce a los inversores de su país.
En segundo lugar, pusieron a Uruguay, que también muestra señales de dinamismo, con un aumento en las ventas y alquileres, especialmente en ciertas zonas y tipos de propiedades. En tanto, la rentabilidad va del 5,5 % a 6,5 % anual en zonas de alta demanda y el metro cuadrado USD 2.134 y USD 4.077, dependiendo del barrio.
Por otra parte, el real estate estadounidense fue ubicado en tercer lugar y se consolida como un refugio para capitales internacionales. El segmento multifamiliar de grandes edificios de un solo propietario con múltiples unidades en alquiler, es uno los segmentos que también se destaca.