La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras-mayo 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En su Boletín Estadístico correspondiente al corte de mayo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el total de las carteras de créditos administradas por bancos y financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos asciende a USD 23.419,91 millones, tomando como base un tipo de cambio referencial de G. 7.900 por dólar.
Este volumen de créditos –que contempla tanto las carteras vigentes como las vencidas– representa un crecimiento del 21 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica una expansión significativa del crédito en el sistema financiero paraguayo.
Otorgar préstamos constituye una de las principales fuentes de ingresos para las entidades financieras, ya que les permite generar utilidades, reinvertir en sus operaciones o distribuir dividendos a sus accionistas.
En cuanto a la participación por entidad, tres bancos concentran casi la mitad del mercado de créditos. Continental lidera con un 18,36 %, seguido por Sudameris con 18,34 % y en tercer lugar se ubica el Banco Itaú, que posee una participación del 12,93 %. Entre los tres acumulan el 49 % del total del mercado crediticio regulado.
Por otra parte, el informe también detalla la distribución sectorial de los créditos, es decir, los destinos de financiamiento según la actividad económica del cliente.
En este desglose, el sector agrícola encabeza la lista con una participación del 17,09 %, lo que lo convierte en el principal destinatario de préstamos. Le siguen los créditos al consumo con 16,76 %, el comercio al por mayor con 14,62 %, y luego los sectores de servicios (10,51 %) e industria (9,45 %).
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
FMI destaca solidez de la economía paraguaya
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025, con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8% este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”.
El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
Podés leer: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Inflación
Respecto a la inflación, el FMI menciona que está contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central del Paraguay (BCP), y que la política monetaria debe seguir orientándose en función de los datos disponibles, mientras que el tipo de cambio debe continuar actuando como un amortiguador ante los choques externos.
“El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades tienen previsto profundizar y modernizar el mercado de capitales. Es esencial seguir reforzando los marcos de ALD/LFT, lo que incluye la finalización sin demora de la Evaluación Nacional del Riesgos”, expresa.
Déficit fiscal
En el ámbito fiscal, el organismo internacional valoró el compromiso del Gobierno con el plan de consolidación, cuyo objetivo es reducir el déficit al 1,5 % del PIB para 2026, tal como lo establece el techo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Resalta que los esfuerzos por aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público son claves para alcanzar estas metas.
Además, hace hincapié en la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos, a fin de mitigar los riesgos fiscales en el mediano plazo, y consideró que el riesgo de tensión soberana es bajo, al tiempo que valoró los avances en la reducción de la deuda en moneda extranjera.
Al final, destaca los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad, mejorar la gobernanza y los marcos de lucha contra la corrupción, y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales. De acuerdo con el organismo, estas medidas no sólo apuntan a la estabilidad económica, sino que “también hacen de Paraguay un destino más atractivo para las inversiones”.
Fondos por USD 285 millones
La conclusión de los exámenes del organismo internacional permite a las autoridades paraguayas acceder a unos USD 285 millones en el marco del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de USD 195 millones.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Basa desmiente fusión con otra entidad y denuncia campaña de desinformación
El Banco Basa salió al paso de versiones que circulan en redes sociales y en el ámbito financiero sobre una posible fusión o venta de la entidad. Estos rumores son “totalmente falsos, infundados e irresponsables”, no existe ningún tipo de negociación al respecto, señalan fuentes del banco.
Aseguran que Basa se mantiene sólida y vigente, tal como lo ha hecho durante más de 32 años de trayectoria en el sistema financiero paraguayo. La institución continúa trabajando con el mismo compromiso y esfuerzo conjunto que la caracteriza.
Se aclara que no hay conversaciones ni intención alguna, ni por parte de los accionistas ni del directorio, para realizar una fusión o una venta de la entidad. “El banco seguirá enfocándose en demostrar con hechos, y no con palabras, su fortaleza y solidez”, sostienen.
Leé también: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China
Desde la entidad financiera resaltan la resiliencia de Basa a lo largo de su historia y reiteran que seguirán trabajando para crecer y mejorar, beneficiando tanto a sus clientes como a todo su equipo de trabajo.
Denuncian una campaña de desinformación basada en rumores malintencionados que no merecen atención, precisando que el foco debe seguir puesto en el trabajo diario y en los objetivos de crecimiento y consolidación en el sistema financiero paraguayo.
Basa se destaca por el esfuerzo constante y el compromiso demostrado por el equipo, resaltando que ese trabajo conjunto es clave para mantener el prestigio y la confianza de la entidad en el mercado local.
Te puede interesar: Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Dejanos tu comentario
BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP), resolvió mantener por unanimidad la tasa de política monetaria en 6,0 % anual durante su reunión de junio. La medida responde a un escenario de buen dinamismo de la actividad económica de los primeros meses del año, en línea con la proyección de crecimiento del PIB de 4,0 %.
El comunicado de la banca matriz explicó que, a nivel interno, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) creció 3,3 % interanual en abril, impulsado por sectores como servicios, manufacturas, energía y construcción. El consumo también se mantuvo firme, reflejado en un aumento del 3,7 % en el Estimador Cifras de Negocios (ECN), respaldado por ventas de combustibles, textiles y productos farmacéuticos.
En cuanto a inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0 % en mayo, con alzas en alimentos seleccionados y bienes importados, compensadas por bajas en frutihortícolas y combustibles. La inflación interanual se ubicó en 3,6 %, mientras que el núcleo inflacionario (IPCSAE) alcanzó 4,3 %. Las expectativas a 12 meses bajaron levemente a 3,7 %, aunque se mantienen alineadas con la meta del BCP (3,5 %), señaló el informe.
Por otra parte, el Comité reconoció que el alza en precios de la carne vacuna y bienes importados, afectados por el tipo de cambio, junto a ajustes en servicios, son factores que requieren monitoreo. Sin embargo, el escenario base sigue apuntando a un crecimiento del PIB del 4,0 % para 2025, con la inflación convergiendo hacia la meta.
Contexto internacional
Por otra parte, los miembros del CPM analizaron el contexto internacional para tomar esta decisión. Remarcaron que la economía global presenta señales mixtas. En Estados Unidos, el mercado laboral mostró fortaleza en mayo, con una tasa de desempleo estable en 4,2 % y una inflación interanual que subió a 2,4 %.
En cuanto a la Reserva Federal (FED), este organismo mantuvo su tasa de referencia en un rango de 4,25 % – 4,50 %, y prevé una disminución de 50 puntos básicos en lo que resta del año, en línea con lo previsto en marzo.
Sin embargo, el comunicado resaltó el aumento de las tensiones en Medio Oriente, que elevó la volatilidad en los precios del petróleo y podría impactar en los costos de importación. En tanto, los commodities agrícolas mostraron comportamientos dispares: el trigo subió, mientras que la soja y el maíz registraron caídas.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes