Gasoducto Bioceánico: Chaco paraguayo conectará Vaca Muerta con la región
Compartir en redes
Paraguay y Argentina han firmado un memorando de entendimiento para construir el Gasoducto Bioceánico, la infraestructura destinada a transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina de Argentina, en el norte de la Patagonia; hacia estos dos países a través de los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo, suscrito durante la cumbre de presidentes del Mercosur, que este semestre se celebra en Buenos Aires por la presidencia argentina, establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo. Además de Vaca Muerta, el grupo de trabajo podrá analizar otros yacimientos o reservas gasíferas que puedan integrarse al corredor energético regional.
Tras la firma de un acuerdo similar entre Brasil y Paraguay, este memorando representa un nuevo paso hacia la concreción del megaproyecto que se discute desde hace una década entre los tres países, conocido como Conducto Bioceánico Vial.
La iniciativa, que también contempla la participación de Chile, aspira a competir con el Canal de Panamá para el tránsito de mercancías a través de una red de carreteras y puentes que superan los 2.290 kilómetros. La obra tiene un coste estimado de 10.000 millones de dólares (8.517 millones de euros) y busca captar hasta un 40% del tráfico que en la actualidad transita a través del Canal de Panamá.
Los manifestantes se reúnen frente al Congreso en Buenos Aires mientras el Senado vota en contra del veto presidencial a una ley que aumenta las pensiones para los discapacitados. Foto: AFP
Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Compartir en redes
El Congreso argentino revirtió este jueves por primera vez un veto del presidente Javier Milei y dejó en firme una ley que otorga más fondos a discapacitados, en un área bajo sospechas de corrupción que salpican a la hermana del mandatario.
El revés político ocurre en el peor momento del gobierno jaqueado por un escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, en un caso que investiga la justicia.
También sucede en un año electoral que tendrá legislativas nacionales en octubre y en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo, el distrito más poblado de Argentina, gobernado por el opositor peronismo. El Senado revirtió el veto por 63 votos contra 7. En agosto la Cámara de Diputados ya había rechazado la medida presidencial.
La ley, que ahora será promulgada, declara la emergencia en el área de discapacidad. Había sido aprobada en julio y establece la regularización de pagos atrasados a los prestadores de salud. También fija una nueva modalidad para el cálculo de pensiones de discapacidad y garantiza los servicios hasta diciembre de 2027.
Afuera del Congreso, centenas de personas afectadas por la medida celebraron la decisión legislativa.
“Me produce mucha felicidad, como laburantes (trabajadores) pero también para que la persona con discapacidad pueda vivir como corresponde”, dijo a la AFP Trinidad Freiberg, 23, musicoterapeuta que trabaja con niños y niñas con discapacidad.
Milei había adelantado en una entrevista en agosto que de ser revertido el veto, acudiría a la justicia. “Supongamos que me rechazan el veto, bueno, yo eso lo voy a judicializar, no va a tener efecto en el gasto público”, había dicho el mandatario.
Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
Compartir en redes
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, junto a su colega Rafael Filizzola, recibió este jueves la visita protocolar del embajador de México en Paraguay, Juan Manuel Nungaray, con quien abordó temas de cooperación bilateral y perspectivas comerciales.
Durante el encuentro, el diplomático mexicano informó que se están llevando adelante gestiones para la habilitación del mercado mexicano a la carne bovina paraguaya, una medida que representa una oportunidad estratégica para el sector productivo y de gran impacto para la economía nacional.
“México y Paraguay son países amigos y queremos que esta relación siga creciendo y consolidándose”, expresó Nungaray, al destacar además el interés de su país en fortalecer los lazos en los ámbitos económico, político, educativo e institucional.
El embajador subrayó el compromiso de México en materia de cooperación educativa, recordando la vigencia de un programa de becas para jóvenes paraguayos y la presencia de cuatro instituciones escolares mexicanas en Paraguay.
Asimismo, resaltó la apertura del presidente del Congreso para dar continuidad al diálogo interparlamentario, destacando también el acompañamiento del senador Filizzola durante la audiencia.
Detectan nuevo caso de influenza aviar en Argentina y piden alerta máxima
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria ante la detección de un caso de influenza aviar en aves de traspatio de la Provincia de Entre Ríos, Departamento de Nogoyá, República Argentina.
La notificación fue realizada en fecha 2 de setiembre de 2025, por lo cual el Senacsa solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de región sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Asimismo, mencionaron que es importante recordar que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio. “La rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad en el país”, explicaron.
Para notificar o pedir asistencia, los números de contacto disponibles son el (0982) 567 525 y el (021) 729 0015 interno 1215, el número de emergencias es el 158 desde cualquier compañía o también se pueden acercar a la unidad zonal más próxima a su ubicación.
Recientemente el Senacsa emitió una alerta sanitaria ante la detección de un caso de influenza aviar en Bolivia. El pasado 1 de septiembre se registró la notificación de la enfermedad en aves de traspatio en el departamento de Santa Cruz, Municipio de Cuevo, del vecino país.
Asimismo, a mediados de agosto, el organismo veterinario informó sobre la detección de un caso de influenza aviar altamente patógena en aves de corral en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ante ello, fue declarada alerta máxima y se comunicó que se tomarían acciones preventivas, implementadas a través de la institución.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedad de las Aves, había señalado en entrevista con La Nación/Nación Media quesi bien hasta el momento Paraguay se encuentra libre de esta enfermedad, se tienen activados equipos de respuesta rápida.
En las granjas industriales de nuestro país el Senacsa reforzó los controles sanitariosy los protocolos de bioseguridad con los productores industriales, para reducir el riesgo de contagio.
Pastoral Social prepara encuentro anual para analizar sobre el cambio climático
Compartir en redes
La Pastoral Social caritas Paraguay y el Centro de Ética Social presentan la Semana Social Paraguaya 2025 sobre el tema: el cambio climático y el cuidado de la Casa Común.
La Semana Social es un encuentro anual sobre las temáticas sociales que preocupan a la sociedad y a la Iglesia Católica.
En efecto, los días 10 y 11 de setiembre se llevarán a cabo una serie de paneles y conferencias por parte de autoridades religiosas y especialistas en meteorología, en la sede del exseminario metropolitano, de Asunción.
En la ocasión los panelistas explorarán las causas que han provocado la crisis del cambio climático, sus efectos en el aspecto ambiental y socioeconómico. Afirmaron que buscarán las medidas paliativas y soluciones al drama del clima. “Más que una charla será una invitación a la reflexión y a la acción colectiva”, dijeron.
Específicamente, se hablará sobre alrededor de tres ejes:
a) Reflexionar con los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la problemática del cambio climático para nuestra casa común.
b) Analizar el impacto socioambiental del cambio climático desde las ciencias, las experiencias territoriales y los desafíos éticos.
c) Plantear propuestas desde los acuerdos internacionales, las políticas públicas, y las leyes respecto al Cambio Climático."
De acuerdo al programa, el miércoles 10 de setiembre prevé la presentación de la Semana Social a cargo de monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y el secretario ejecutivo Lic. Ricardo González.
La presentación de la Semana Social a cargo de monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Foto: Archivo
MESA REDONDA DE PANELES
Posteriormente, se abrirá una mesa redonda de paneles, teniendo como eje de trabajo el impacto socioambiental del cambio climático y la perspectiva.
Panel 1: “El cambio climático desde la perspectiva meteorológica y sus fundamentos científicos”, por parte de Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Panel 2: “Del cambio climático a la crisis climática en el Paraguay de hoy”, a cargo del magister Guillermo Achucarro.
Panel 3: “Desafíos éticos del cambio climático”, por parte del Dr. Alipio Domínguez.
Panel 4: “Efectos de la crisis climática: impactos ambientales, sociales y económicos”, desde las experiencias territoriales de la Diócesis de Benjamín Aceval y la Mesa departamental de Cambio Climático. Este tema estará cargo de los representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval.
El jueves 11 de setiembre se tendrá como eje de trabajo las propuestas gubernamentales y de la sociedad civil respecto al cambio climático, desde la perspectiva legal, política, socioeducativa.
Panel 1: “Las cumbres mundiales sobre el cambio climático (COP}. Avances y retrocesos”, a cargo de Maximiliano Manzoni.
Panel 2: “Estructura legal e institucional para confrontar el impacto del Cambio climático en Paraguay”, a cargo del Dr. Juan Carlos Decoud.
Panel 3: “Políticas Públicas relacionadas con el impacto del cambio climático en el Paraguay, por parte de la abogada Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del MADES.
Panel 4: “Aprendizajes y desafíos de la semana social para la Pastoral Social”, a cargo de Dr. Roque Acosta, Dr. Gerardo Gómez, y el abogado Arnold García.