El productor ganadero e integrante de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Albert Günther, afirmó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) representa una oportunidad histórica para consolidar una gobernanza tripartita entre Estado, industria y productores, similar al exitoso modelo del INAC de Uruguay.

Günther refirió que el IPC permitirá diferenciar la carne paraguaya. “Paraguay necesita una marca país cárnica fuerte. El IPC permitirá diferenciar nuestra carne como natural, sostenible y trazable. Eso mejora el precio y la reputación”, dijo.

Consideró además que se convertirá en una herramienta clave para posicionar nuestra carne en el mundo. “No creará burocracia ni impuestos, sino oportunidades”, afirmó el productor.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Agua y tierra, los recursos estratégicos que definen el futuro del campo

Desde el sector productor se viene impulsando el proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne bajo el argumento de que esta normativa permitiría coordinar esfuerzos entre productores, industriales y el Estado, promoviendo la calidad, sostenibilidad, competitividad, generando transparencia y confianza en la carne paraguaya.

Por su parte, el sector industrial ve innecesaria la creación del IPC por considerarla redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras institu­ciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los pro­ductores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.

“El aporte por cabeza será mínimo. Pero el retorno será mayor: acceso a datos de mercado, protocolo de exportación, buenas prácticas y mejores precios para el productor”, dijo Günther a la radio 800 AM.

Leé también: BCP sancionará a entidades financieras que supuestamente causaron la intermitencia del SPI

Vacunación

Por otra parte, el productor sostuvo que suspender la vacunación contra la fiebre aftosa representaría un riesgo sanitario para los ganaderos. “Un brote de aftosa nos paraliza años. Ya vivimos eso. No vale la pena el riesgo por un beneficio económico que no existe. Con vacuna, llegamos lejos”, sostuvo.

Por último, mencionó que Uruguay teniendo el estatus de libre de aftosa con vacunación accede a los mejores mercados, por ende desde el sector no ven ni un beneficio que Paraguay busque conseguir el mismo estatus sanitario sin la vacunación.

“Uruguay accede a todos los mercados con vacuna contra la aftosa. Levantar la vacunación hoy sería un riesgo innecesario y sin beneficios reales”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz