La producción de banana en Paraguay toma relevancia no solo en el mercado interno, sino también en los mercados regional e internacional, con una capacidad que satisface tanto la demanda nacional como las exportaciones, y que además, contribuye activamente a la seguridad alimentaria del país. La exportación podría alcanzar los USD 31 millones en 2025.

El sector se destaca por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía agrícola, abarcando una superficie total estimada de entre 10.000 y 12.500 hectáreas a nivel nacional.

La relevancia de este rubro se refleja en los ingresos generados por exportaciones. En 2023, Paraguay alcanzó un récord, ingresando USD 36.386.015 por la exportación de banana, con un volumen de 107.181 toneladas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Resultado fiscal muestra superávit por aumento de ingresos y moderación del gasto

El ingeniero Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), detalló que, si bien Argentina y Chile son los destinos principales, la banana paraguaya está ganando terreno en otros mercados de la región.

Uruguay se ha consolidado como un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.

En cuanto al centro de mayor producción, Paniagua refirió que el departamento de Caaguazú lidera actualmente, consolidando al distrito de Tembiaporã como el epicentro de esta actividad.

Leé más: Paraguay y Taiwán refuerzan cooperación bilateral en sectores estratégicos

Caaguazú cuenta con la mayor superficie cultivada, estimándose alrededor de 9.000 hectáreas dedicadas a la banana. Esta región es responsable de una parte sustancial de la banana que se consume y exporta desde Paraguay, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo.

Le sigue de cerca San Pedro, con aproximadamente 2.000 hectáreas, donde el distrito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contribuyen con aproximadamente 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor.

Estos datos fueron expuestos durante la charla “Fruta que da fruto: experiencias exitosas en el cultivo de banano”, en el marco de la Expo Paraguay 2025, donde el MAG cuenta con un stand interactivo y dinámico.

Déjanos tus comentarios en Voiz