La tecnología es un puente para que los servicios financieros lleguen a las personas, afirman desde el Banco Mundial, mientras destacan el trabajo que lleva a cabo el gobierno, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la inclusión financiera en el país.
“Paraguay está impulsando políticas estratégicas y fomentando la digitalización para avanzar hacia una mayor inclusión financiera”, expresaron a través de su cuenta de X (Twitter), resaltando este trabajo con un video realizado por el BM en el que habla el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el video, el ministro Fernández Valdovinos afirma que un sector financiero sólido y dinámico es fundamental para que los países tengan un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. “Pero ese sector financiero debería ser también inclusivo”, remarca.
Expone que en el caso de Paraguay, se ha logrado incorporar a mucha gente a los servicios financieros durante la última década a través de buenas políticas públicas. Comenta sobre la creación de cuentas básicas con un acceso muy fácil para toda la población.
Al igual que el diseño de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con pilares de educación, inclusión y protección al consumidor, así también, menciona la creación de un sistema automático de pagos por parte del Banco Central.
“Es momento de que, con la tecnología no sea más la población la que llegue a los servicios financieros, sino que los servicios financieros lleguen a la población de manera automática”, finaliza el video el ministro de Economía.
Inclusión en Paraguay
El BCP define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de las reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
PROGAMA RAMP
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales.
Parte del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español, señala: “Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país”.
SEPA MÁS
Rediseño de políticas
El informe de BM señala: “Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez”
Dejanos tu comentario
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Un proceso transformador
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Liderazgo técnico del BCP
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
Leé también: ¿Por qué las cifras de Inversión Directa varían? BCP aclara sobre reporte de la CEPAL
Dejanos tu comentario
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Oportunidad de inversión
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
La calificación
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
- Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
- En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
- En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.
Dejanos tu comentario
Se cumple un año del grado de inversión otorgado por la calificadora de riesgo Moody’s
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, celebró el primer aniversario de la obtención de Paraguay del grado de inversión por parte de la calificadora de riesgo Moody’s Ratings. Destacó que este logro representó un hito fundamental para el país, consolidando la confianza, tanto en la estabilidad económica actual como en las perspectivas futuras.
“Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país. Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos”, resaltó en su cuenta de X.
El reconocimiento de la calificadora fue comunicado por el jefe de Estado, Santiago Peña, quien anunció de forma oficial en julio del 2024 que se otorgó a Paraguay el “investment grade” (grado de inversión) Baa3, lo cual no solo reduce nuestro riesgo país y mejora las condiciones de financiamiento, sino que envía una señal al mundo de que somos un lugar confiable y atractivo para invertir.
Al respecto, el economista Jorge Garichoche, mencionó que este es un elemento muy importante aunque los resultados en sí aún no son tremendamente visibles, pero se advirtió hace un año atrás que conlleva su proceso. “También habíamos anticipado que probablemente los primeros efectos comiencen a verse en el sector financiero”, indicó a La Nación/Nación Media.
Acotó que haciendo una recopilación, han venido muchas inversiones en el segmento financiero en los últimos tiempos, donde varios bancos consiguieron de manera directa financiamientos muy competitivos a partir de otras entidades globales o de otros organismos internacionales y lo cual también facilitó la expansión que atraviesa el sector.
Sofisticación de la economía
Garicoche recordó que se elevaron la cantidad de fusiones y adquisiciones que existen en el país para empresas no sólo grandes sino también para aquellas relativamente medianas. “Así que ese es un elemento que quizás en ciertos indicadores no se capta rápidamente, pero que está sucediendo hoy en un movimiento muy interesante”, dijo.
Señaló que no se puede dejar de destacar “la sofisticación de nuestra economía” en el sentido de que las discusiones corporativas están llevando a que muchas unidades se incorporen a los procesos bursátiles para ser más transparentes y poner sus números a consideración de inversionistas, lo cual también está atrayendo a mucha gente, coyuntura que arroja todavía mucho camino por recorrer.
Por último, manifestó que muchos fondos de inversión consideran a un país como grado de inversión cuando tienen dos o más calificaciones que lo elevan, así que Paraguay posee aún ese desafío para ingresar aún más a las hojas de las páginas de inversión.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa