Con motivo de la conmemoración del 215° aniversario de la independencia colombiana, en el Banco Central del Paraguay (BCP), se realizó la Fiesta Nacional de Colombia en una noche especial para celebrar los lazos de amistad y cooperación entre Colombia y Paraguay.
La velada estuvo acompañada por el Embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, y el Cónsul Honorario en Ciudad del Este, Miguel Carrizosa Galiano, quienes marcaron presencia junto a autoridades nacionales, representantes de gremios empresariales, miembros de la comunidad colombiana y público en general.
Leé también: Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
El evento se realizó el pasado jueves 17 de julio y fue una ocasión propicia para compartir expresiones culturales, y rendir homenaje a la independencia del pueblo colombiano.
Durante la velada, los asistentes pudieron disfrutar de la presentación de la cantautora colombiana Inés Gaviria, degustaciones gastronómicas y un ambiente de fraternidad e integración.
Así también, se contó con la presencia de los medios de comunicación, que cubrieron esta celebración emblemática, símbolo de la hermandad entre ambas naciones.
Leé también: Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
Dejanos tu comentario
Precios del productor tuvieron 0 % de inflación en junio
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que, al cierre de junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de 0 % con respecto a mayo, pero superior en términos interanuales comparado con el -0,6 % del mismo periodo del 2024.
De acuerdo con el último informe del IPP de la banca matriz, la inflación acumulada en los precios del productor al cierre del sexto mes es del 2,2 %, cifra superior al 0,6 % del mismo periodo del año anterior.
De esta manera, el BCP refiere que en junio de 2025 la variación interanual fue de 4,8 %, superior al 0,4 % observado en el mismo mes del 2024.
Leé también: Paraguay crece como destino para viajar y para quedarse, destaca Peña
En los productos nacionales, la variación mensual de junio fue del -0,2 %, superior a la tasa de -1,3 % del mismo mes del año pasado.
Por su parte, la tasa acumulada a junio del 2025 fue del 3,2 %, por encima del 0,0 % registrada en el mismo periodo del año anterior. En ese orden, la variación interanual de junio del 2025 fue del 6,6 %, superior al 0,0 % registrada en junio del año anterior.
Dentro de la categoría de productos nacionales, el BCP observó reducciones en productos de la agricultura y horticultura del -1,8 % mensual, así como en animales vivos y productos animales con una variación de -0,2 % mensual, al igual que en los productos metálicos, maquinarias y equipos en el orden del -0,2 %.
No obstante, los incrementos se dieron en categorías como productos de la pesca, con 1,4 %, los minerales con 0,7 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero que fueron 0,1 % más caros que el mes anterior.
Productos importados
La variación de precios en los productos importados fue del 0,3 % en el sexto mes del año, cifra superior a la tasa del 0,2 % observada en el mismo mes del año 2024.
De esta manera, la variación acumulada de los precios de los productos importados a junio de 2025 se ubicó en 1,0 %, inferior al 1,2 % observada durante el mismo periodo del año anterior.
La variación interanual de junio de 2025 fue de 2,7 %, superior a la tasa de 0,7 % registrada en el mismo mes del año pasado, según se observa en el informe del BCP.
En sus componentes, lo que presentaron variaciones positivas respecto a mayo, fueron los productos de agricultura y horticultura con 0,3 % de variación, los productos de pesca con 2,8 %, minerales con 0,1 %, bienes de transporte no metálicos con 1,1 %.
En contrapartida, la banca matriz registró reducciones mensuales en animales vivos y productos animales con -2,1 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero con -0,3 %. Siguen en la lista los productos metálicos, maquinarias y equipos con -0,1 %.
Te puede interesar: Puente de la Integración podría habilitarse parcialmente en noviembre próximo
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 40 puntos y vuelve a cotizar por debajo de G. 7.500
El dólar presentó este jueves un retroceso de 40 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada, quedando en G. 7.480 por dólar. La suba de la jornada anterior se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Luego de días de descensos continuados, el dólar había comenzado a mostrar repuntes en su cotización. Habiendo arrancado la semana en G. 7.400, al día siguiente comenzó su repunte hasta ubicarse el miércoles en G. 7.520, lo que implica una suba de 120 puntos en 48 horas.
Leé también: Operaciones vía Sipap crecieron casi 30 % en el primer semestre
Desde las casas de cambio habían explicado a La Nación/Nación Media que las subas observadas en los días anteriores respondían a un comportamiento especulativo de parte de ahorristas, que previendo apreciaciones de la moneda estadounidense, comenzaron a cambiar sus guaraníes a dólares.
Igualmente, señalaron un aumento en la demanda de dólares de parte de importadores, que buscan asegurar esta moneda para el periodo en el que aumentan las importaciones de cara a fin de año.
Asimismo, recordaron que, debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
A nivel internacional, consideran que la política comercial de Estados Unidos, de una depreciación deliberada para favorecer sus exportaciones, hace que inversores internacionales migren sus capitales a monedas más fuertes como el euro, que actualmente cotiza en nuestro país en G. 9.300.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4 %”, había dicho a LN Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Nula intervención del BCP en julio
El Banco Central del Paraguay (BCP) que en marzo había decidido intervenir diariamente en el mercado cambiario debido a la alta cotización y demanda de dólares, en julio, no obstante, no necesitó inyectar un solo dólar, según se observa en sus datos públicos.
La última vez que la banca matriz vendió divisas en el mercado financiero fue el 26 de junio, cuando inyectó USD 1 millón. En total, en el sexto mes del año el BCP ingresó USD 26 millones, en su totalidad como ventas compensatorias.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a la producción e industrialización
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos. “Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo ayer a la 650 AM. González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
ROL DE LA INDUSTRIA
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
LA INFLACIÓN
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente.
La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
En su reunión de la fecha, el Comité de Política Monetaria (CPM), decidió mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. La decisión fue tomada por unanimidad y se destacó el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
En el informe, la proyección de crecimiento del PIB del 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron varios factores tales como el plano doméstico, donde el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Además, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) verificó una expansión interanual de 4,1 % en el mismo mes, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros. En tanto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47,7 puntos en el mes de junio.
En términos interanuales, la inflación mensual fue 0,0 % en junio, se registraron incrementos en combustibles, prendas de vestir y servicios. “Considerando la ausencia de nuevos choques, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria”, explicaron.
Te puede interesar: Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Plano internacional
En el ámbito externo, se analizó el escenario global, marcado nuevamente por la incertidumbre en torno a la política económica de EE.UU Igualmente en los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años aumentaron con relación al CPM anterior.
Los precios internacionales del petróleo y sus derivados incrementaron desde la última reunión, en un contexto marcado por nuevas tensiones geopolíticas en Medio Oriente y Ucrania, así como por un aumento estacional de la demanda asociado al verano en el hemisferio norte.
Por último, señalaron que el CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas en beneficio de la economía.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional