Con motivo de la conmemoración del 215° aniversario de la independencia colombiana, en el Banco Central del Paraguay (BCP), se realizó la Fiesta Nacional de Colombia en una noche especial para celebrar los lazos de amistad y cooperación entre Colombia y Paraguay.
La velada estuvo acompañada por el Embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, y el Cónsul Honorario en Ciudad del Este, Miguel Carrizosa Galiano, quienes marcaron presencia junto a autoridades nacionales, representantes de gremios empresariales, miembros de la comunidad colombiana y público en general.
Leé también: Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
El evento se realizó el pasado jueves 17 de julio y fue una ocasión propicia para compartir expresiones culturales, y rendir homenaje a la independencia del pueblo colombiano.
Durante la velada, los asistentes pudieron disfrutar de la presentación de la cantautora colombiana Inés Gaviria, degustaciones gastronómicas y un ambiente de fraternidad e integración.
Así también, se contó con la presencia de los medios de comunicación, que cubrieron esta celebración emblemática, símbolo de la hermandad entre ambas naciones.
Leé también: Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
Dejanos tu comentario
Economía nacional crece al ritmo de los servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central.
“Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
“En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1% en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.
Te puede interesar: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
Dejanos tu comentario
Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
El sistema financiero opera con niveles normalizados tras las últimas tres subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM), realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), según afirmó el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, quien sostuvo que la institución no intervendrá para corregir decisiones tomadas por el mercado.
Carvallo manifestó que tras las últimas subastas de las LRM, la liquidez del sistema financiero es de unos G. 1,8 billones, por lo que consideró que se encuentra normalizada.
“Hoy la liquidez está totalmente normalizada, tenemos un nivel de liquidez de G. 1,8 millones después de la última subasta de letras de regulación”, dijo a la 1080 AM.
Si bien, los datos del BCP señalan que la liquidez se encuentra al 30 %, el nivel más bajo del último quinquenio, Carvallo insistió que los instrumentos del BCP cumplieron con su función y que no se requerirán otras medidas extraordinarias.
En ese sentido, el presidente del BCP afirmó que la institución se mantendrá al margen del mercado y recordó que el rol de la banca matriz es mantener en línea la liquidez con la tasa de política monetaria fijada, que es del 6 %.
“El rol del Banco Central no es validar decisiones de mercado, o no es de alguna manera corregir decisiones de mercado. El rol del Banco Central es garantizar que los niveles de liquidez sean condicentes con los objetivos de la política monetaria”, enfatizó.
Ante posibles tensiones puntuales en algunas entidades financieras, Carvallo señaló que deben recurrir a los mecanismos tradicionales disponibles. “Pueden haber cuestiones individuales, pero esas se resuelven con herramientas como la ventanilla de liquidez o el mercado interbancario”, indicó.
Sobre una apreciación de la moneda nacional debido al aumento de los cambios de dólares a guaraníes por la reducción de la liquidez, Carvallo mencionó que se trata de un proceso de “corrección” y que el tipo de cambio se está apreciando nuevamente.
La tasa de política monetaria se mantiene en 6 %, y desde la banca matriz argumentaron su decisión sobre el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
En el informe, recordaron que la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron también varios factores tales como el plano doméstico, por ejemplo, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Leé también: Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
Dejanos tu comentario
Precios del productor tuvieron 0 % de inflación en junio
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que, al cierre de junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) registró una variación de 0 % con respecto a mayo, pero superior en términos interanuales comparado con el -0,6 % del mismo periodo del 2024.
De acuerdo con el último informe del IPP de la banca matriz, la inflación acumulada en los precios del productor al cierre del sexto mes es del 2,2 %, cifra superior al 0,6 % del mismo periodo del año anterior.
De esta manera, el BCP refiere que en junio de 2025 la variación interanual fue de 4,8 %, superior al 0,4 % observado en el mismo mes del 2024.
Leé también: Paraguay crece como destino para viajar y para quedarse, destaca Peña
En los productos nacionales, la variación mensual de junio fue del -0,2 %, superior a la tasa de -1,3 % del mismo mes del año pasado.
Por su parte, la tasa acumulada a junio del 2025 fue del 3,2 %, por encima del 0,0 % registrada en el mismo periodo del año anterior. En ese orden, la variación interanual de junio del 2025 fue del 6,6 %, superior al 0,0 % registrada en junio del año anterior.
Dentro de la categoría de productos nacionales, el BCP observó reducciones en productos de la agricultura y horticultura del -1,8 % mensual, así como en animales vivos y productos animales con una variación de -0,2 % mensual, al igual que en los productos metálicos, maquinarias y equipos en el orden del -0,2 %.
No obstante, los incrementos se dieron en categorías como productos de la pesca, con 1,4 %, los minerales con 0,7 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero que fueron 0,1 % más caros que el mes anterior.
Productos importados
La variación de precios en los productos importados fue del 0,3 % en el sexto mes del año, cifra superior a la tasa del 0,2 % observada en el mismo mes del año 2024.
De esta manera, la variación acumulada de los precios de los productos importados a junio de 2025 se ubicó en 1,0 %, inferior al 1,2 % observada durante el mismo periodo del año anterior.
La variación interanual de junio de 2025 fue de 2,7 %, superior a la tasa de 0,7 % registrada en el mismo mes del año pasado, según se observa en el informe del BCP.
En sus componentes, lo que presentaron variaciones positivas respecto a mayo, fueron los productos de agricultura y horticultura con 0,3 % de variación, los productos de pesca con 2,8 %, minerales con 0,1 %, bienes de transporte no metálicos con 1,1 %.
En contrapartida, la banca matriz registró reducciones mensuales en animales vivos y productos animales con -2,1 %, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero con -0,3 %. Siguen en la lista los productos metálicos, maquinarias y equipos con -0,1 %.
Te puede interesar: Puente de la Integración podría habilitarse parcialmente en noviembre próximo
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 40 puntos y vuelve a cotizar por debajo de G. 7.500
El dólar presentó este jueves un retroceso de 40 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada, quedando en G. 7.480 por dólar. La suba de la jornada anterior se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Luego de días de descensos continuados, el dólar había comenzado a mostrar repuntes en su cotización. Habiendo arrancado la semana en G. 7.400, al día siguiente comenzó su repunte hasta ubicarse el miércoles en G. 7.520, lo que implica una suba de 120 puntos en 48 horas.
Leé también: Operaciones vía Sipap crecieron casi 30 % en el primer semestre
Desde las casas de cambio habían explicado a La Nación/Nación Media que las subas observadas en los días anteriores respondían a un comportamiento especulativo de parte de ahorristas, que previendo apreciaciones de la moneda estadounidense, comenzaron a cambiar sus guaraníes a dólares.
Igualmente, señalaron un aumento en la demanda de dólares de parte de importadores, que buscan asegurar esta moneda para el periodo en el que aumentan las importaciones de cara a fin de año.
Asimismo, recordaron que, debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
A nivel internacional, consideran que la política comercial de Estados Unidos, de una depreciación deliberada para favorecer sus exportaciones, hace que inversores internacionales migren sus capitales a monedas más fuertes como el euro, que actualmente cotiza en nuestro país en G. 9.300.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4 %”, había dicho a LN Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Nula intervención del BCP en julio
El Banco Central del Paraguay (BCP) que en marzo había decidido intervenir diariamente en el mercado cambiario debido a la alta cotización y demanda de dólares, en julio, no obstante, no necesitó inyectar un solo dólar, según se observa en sus datos públicos.
La última vez que la banca matriz vendió divisas en el mercado financiero fue el 26 de junio, cuando inyectó USD 1 millón. En total, en el sexto mes del año el BCP ingresó USD 26 millones, en su totalidad como ventas compensatorias.