El IRE, el IRP, la Renta Salarial, la Renta de Ganancia de Capital y el IDU fueron diseñados bajo esta normativa con el fin de generar un sistema más equitativo y eficiente, explicó Diego Domínguez. Foto: Archivo
Composición de los impuestos: el IVA lidera con más del 50 % del total recaudado por el Estado
Compartir en redes
Los impuestos son la principal fuente de financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) en el país. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa el 53 % del total recaudado por el Estado. Le siguen el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con una participación del 13 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP), que aporta el 11 % de los ingresos.
En cuarto lugar se ubican los gravámenes aduaneros, que contribuyen con el 10 % del total recaudado. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que se aplica a productos específicos como bebidas alcohólicas, tabacos y combustibles, representa el 8 %. Finalmente, el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) aporta el 2 %.
Pero estos tres tributos (IVA, IRE e IRP) conforman la columna vertebral del sistema tributario paraguayo, según explicó Diego Domínguez, director general de Estudios Económicos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en un video realizado por la entidad.
Domínguez recordó que una parte importante de estos tributos surgió a partir de la Ley n.° 6.380/2019, que reformó y modernizó el sistema tributario paraguayo. “El IRE, el IRP, la Renta Salarial, la Renta de Ganancia de Capital y el IDU fueron diseñados bajo esta normativa con el fin de generar un sistema más equitativo y eficiente”, señaló.
Recordó que esta reforma apuntaba a ampliar la base tributaria y mejorar la progresividad del sistema. Así también, sostuvo que todos estos recursos son esenciales para el funcionamiento del Estado. No solo sostienen los gastos en salud, educación, infraestructura y seguridad, sino que también permiten generar condiciones de mayor bienestar para la población y, especialmente, para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“La recaudación no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el desarrollo económico del país”, finalizó el director de Estudios Económicos de la DNIT.
Recaudación
En junio, la DNIT recaudó G. 3.175.380 millones (407,9 millones de USD ), lo que representa un crecimiento de 16 % en comparación al mismo mes del 2024, cuando se obtuvo G. 436.885 millones más (USD 56,1 millones) que en junio de 2024.
Inflación controlada permite al BCP mantener la tasa de política monetaria
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) utiliza la tasa de política monetaria como referencia para influir sobre las tasas de corto plazo del sistema financiero. A partir de ahí, se transmiten a las tasas de más largo plazo, tanto a las pasivas como a las activas de los bancos.
“Esto incide directamente en las decisiones de inversión y consumo de los hogares y empresas. Tasas más altas tienden a desincentivar el gasto, mientras que tasas más bajas generan un mayor estímulo a la economía”, explicó a la 1000 AM, el gerente de Estudios Económicos del BCP, Sebastián Diz.
En ese marco, recordó que hasta el 2024, la meta de inflación era del 4 %. Sin embargo, a finales del año pasado el BCP decidió reducirla a 3,5 %, lo que implica un ancla más estricta para la política monetaria.
En ese marco, la tasa de referencia se ajustó en función de la evolución de la inflación presente y de las proyecciones a corto y mediano plazo. “Si existe una brecha entre lo que proyectamos y la meta establecida, se procede a modificar la tasa de política monetaria para alinear la inflación con el objetivo”, indicó.
Factores
Diz precisó que en los últimos años, shocks internacionales como el aumento del precio del petróleo y de los alimentos ejercieron presiones al alza sobre la inflación, particularmente entre 2021 y 2022.
Para contenerlas, el BCP llevó la tasa de política hasta 8,5 %. Una vez que esos efectos se moderaron, el Comité de Política Monetaria (CPM) inició un ciclo de reducción, que hoy ubica la tasa en 6 %, es decir, 2,5 puntos menos que el máximo alcanzado.
“El contexto internacional, especialmente las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), también es determinante. Cuando sube su tasa, se reduce el diferencial con Paraguay, lo que genera presiones sobre el tipo de cambio y, por ende, sobre la inflación”, manifestó.
Y resaltó que una eventual reducción de tasas en EE.UU. daría un respiro, disminuyendo la presión sobre el dólar y los precios internos. Mencionó también que hoy, el mercado espera que la FED retome en setiembre un proceso de normalización de tasas, lo cual crea un escenario más favorable.
Incautan importante carga de productos de contrabando en Central y Coronel Oviedo
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), con el acompañamiento de efectivos policiales y de representantes del Ministerio Público, llegaron hasta varios depósitos para incautar productos aparentemente de contrabando.
Las comitivas habrían llegado hasta dos depósitos, uno ubicado en Capiatá y otro en Coronel Oviedo. Como resultado de estos operativos se logró incautar 2.000 bolsas de cebolla y 250 bolsas de papa.
Se maneja que estos cargamentos provendrían de Argentina y Bolivia, respectivamente, pero se está investigando la forma en que ingresaron al país, dado que ninguna de las cargas cuenta con los documentos de respaldo pertinentes.
“Nosotros venimos haciendo un trabajo de inteligencia en conjunto con diferentes instituciones, vamos hasta los supermercados, depósitos y puestos de venta para controlar los documentos pertinentes de estos productos”, comentó Martín Cáceres, jefe de la intervención, en conversación con Telefuturo.
El mismo destacó que las investigaciones van a proseguir, ya que en este caso los productos fueron encontrados ya en el poder de un grupo de distribuidores tercerizados, por lo que no se puede descartar que exista una red de ingreso de productos de contrabando.
El primer auto en subir a la rampa de salida del ueno Rally del Paraguay será el Toyota GR Yaris Rally2 del Diego Domínguez Bejarano, también un campeón del mundo entre tantas estrellas del automovilismo mundial.
Mañana jueves 28 de agosto, Itapúa vibrará con la ceremonia de apertura del WRC ueno Rally del Paraguay 2025, evento que promete marcar un hito en la historia deportiva del país. La largada simbólica se realizará en el Centro Cívico de Encarnación (Sambódromo), a partir de las 17:00.
Los portones se abrirán desde las 15:00 para dar inicio a un programa que combina deporte, música y tradición. El cronograma incluye la participación del DJ Indio Rubio, un show especial del corso encarnaceno, la sesión de firma de autógrafos con los pilotos y la presentación oficial de los 47 autos inscriptos: 48 en total, 22 paraguayos.
Rodrigo Maluff, viceministro
de Comercio y Servicios, lideró la conferencia de prensa de ayer martes
en el Shopping Costanera de Encarnación.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
El cierre estará a cargo del grupo Tierra Adentro, acompañado de un espectáculo de fuegos artificiales. En conferencia de prensa realizada en un shopping encarnaceno, los representantes del Comité Organizador Local y autoridades presentes destacaron la magnitud de la cita, que posiciona a Paraguay en el mapa mundial del automovilismo.
“Este no es solo un evento deportivo, es una celebración nacional que une cultura, turismo y familia”, señaló Iván Dumot, miembro del Comité Organizador Local, quien también detalló los aspectos de seguridad y competencia. Por su parte, Rodrigo Maluff, viceministro del MIC, presentó los detalles de la Fan Zone, un espacio interactivo que estará habilitado del miércoles 27 al sábado 30, de 8:00 a 22:00, con exhibición de autos, activaciones de marcas, Food Park, shows en vivo y entrevistas con los pilotos.
El viernes 29, la programación se ampliará con la presentación de la banda Villagrán Bolaños en la Fan Zone, sumando aún más atractivo a la agenda de espectáculos. La ceremonia de largada será una oportunidad única para conocer a los equipos participantes, disfrutar del contacto directo con los pilotos y vivir el ambiente festivo que solo el Rally puede ofrecer en Paraguay.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.