Durante su visita a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, impulsa alianzas para posicionar a Paraguay como líder en energía renovable industrial. Foto: Gentileza
Peña en Finlandia: apuntan a que Paraguay lidere desarrollo de energía renovable industrial
Compartir en redes
En el marco la visita oficial a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, y su delegación se reunieron con Håkan Agnevall, presidente y CEO de la empresa global Wärtsilä, para conversar sobre el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable con aplicación industrial.
“Abordamos la posibilidad de instalar en nuestro país un sistema de montaje de motores para remolcadores hidroviarios, con soporte técnico local, que no solo fortalecería nuestra industria, sino que convertiría a Paraguay en un centro estratégico de provisión para toda la región”, manifestó el jefe de Estado este martes a través de su cuenta de X.
Además, señaló que se coincidió en la importancia de impulsar proyectos conjuntos en sistemas energéticos híbridos y sostenibles, alineados con la visión de crecimiento para los próximos 10 años, y con un claro impacto regional que posiciona al Paraguay como protagonista del desarrollo energético en Sudamérica.
A su turno, la comitiva compuesta por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañado por los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, se reunieron con JAY Partners para explorar oportunidades de inversión en procesamiento de madera, desarrollo logístico y sostenibilidad en el sector forestal.
Según informó el MIC, la conversación giró en torno a opciones de inversión para el procesamiento del producto más allá de la celulosa, el desarrollo de infraestructura logística para el sector forestal y la aplicación de metodologías de análisis de impacto y ciclo de vida (LCA) de productos de madera procesada.
El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar ideas sobre áreas de valor agregado en las que Paraguay podría avanzar en colaboración con aliados estratégicos internacionales.
La firma es una empresa especializada en el sector forestal, con sede en Helsinki y estuvo representada por Petri Jokinen, asesor con amplia experiencia en desarrollo de plantas de celulosa en la región y Jaakko Jokinen, especialista en bioproductos y sostenibilidad.
De acuerdo a lo informado por la cartera, la compañía fue fundada en 2018 por tres líderes del área de procesamiento de madera y desarrollo sostenible, y se destaca por su enfoque en proyectos de alto impacto, abarcando desde productos de madera hasta asesoramiento y estrategias de inversión.
Liz Meza: “El departamento de Concepción está viendo las obras que siempre quiso”
Compartir en redes
A pocos días de que el presidente Santiago Peña cumpla dos años al frente del país, la gobernadora Liz Meza hizo una evaluación positiva del avance de obras y programas en el departamento de Concepción, resaltando proyectos tanto nacionales como departamentales que ya están en marcha o próximos a iniciarse.
“Tenemos muchas obras que contar, algunas ya concluidas, otras en ejecución y otras por comenzar. Nos sentimos muy bendecidos porque es lo que siempre quiso el departamento y hoy es una realidad. El departamento está viendo obras que siempre quiso”, afirmó Meza en conversación con La Nación/Nación Media.
Entre los programas destacados, la gobernadora resaltó el impacto del programa Hambre Cero, que ha beneficiado a más de 40.000 niños del departamento con desayuno, almuerzo y merienda, reduciendo prácticamente el ausentismo escolar.
“Los niños están contentos y aprendiendo, que es el objetivo. Esto movió la mano de obra de cocineras, personal de limpieza y dio vida al campo, donde productores están cultivando y vendiendo”, subrayó.
En cuanto a infraestructura, Meza recordó el trabajo inicial con la reparación de 6 kilómetros de ruta en la entrada de Concepción y la restauración de dos puentes que conectan más de ocho barrios. También destacó la construcción de la ruta Concepción-Pozo Colorado, un proyecto largamente solicitado que ya cuenta con maquinaria trabajando en la pavimentación rígida de 90 kilómetros.
Además, informó que recientemente fue adjudicada la obra para la ruta que unirá Concepción con San Lázaro, una vía clave para el transporte de minerales utilizados en todo el país.
Trabajo conjunto
En el ámbito político y administrativo, Meza valoró la cooperación dentro del Consejo de Gobernadores, donde destacó la participación activa de su colega César Sosa y la unidad para asegurar que los beneficios lleguen a todos los departamentos. “Somos un cuerpo muy fuerte, sin egoísmo”, enfatizó.
La jefa departamental reconoció la respuesta constante del equipo del presidente Peña ante los desafíos diarios y resaltó el diálogo abierto con el gabinete nacional, que tanto recibe a las autoridades departamentales en la capital como envía ministros a la región. “Tenemos las puertas abiertas de parte de los ministros”, concluyó.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
“No hay desabastecimiento de armas”, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Defensa, Óscar González, desmintió que actualmente exista un desabastecimiento de armas, tanto para el Ejército paraguayo como la Policía Nacional.
El secretario de Estado explicó que la prohibición de importación de armas sigue firme; sin embargo, no afecta a la provisión de armamentos para las fuerzas de seguridad.
“La prohibición de importación de armas sigue firme, eso está inamovible, es la decisión del señor presidente (Santiago Peña). Está siendo analizado, hay medias verdades en estas cuestiones, no quiero entrar a ahondar detalles. Tal desabastecimiento no es real”, afirmó el general de ejército retirado a la 1020 AM.
La Ley 7.411/24 que regula el manejo, uso, fabricación, comercialización y registro de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, fue promulgada por el Poder Ejecutivo en diciembre del año pasado. “Un paso clave para la regulación de armas en Paraguay”, señalaba el presidente de la República, Santiago Peña, en ese momento.
Algunos de los cambios clave incluidos en esta normativa son: clasificación técnica de armas, trazabilidad mediante el sistema de Digemabel (Dirección General de Material Bélico), registros de huellas balísticas y requisitos más estrictos para la tenencia y portabilidad, además, fomenta el deporte olímpico bajo supervisión.
Esta normativa introdujo una regulación más detallada y adaptada a las necesidades actuales, fortaleciendo el control, la transparencia y el fomento de actividades deportivas relacionadas en el uso de armas. Mientras tanto, el ministro de Defensa aclaró que esta ley no impide el abastecimiento de armas para las fuerzas de seguridad, ya que está a cargo de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel).
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó la entrega de 30 nuevas ambulancias al sistema de salud de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto central se llevó a cabo en el Hospital General.
“Vamos a estar entregando 30 nuevas ambulancias para todo el departamento de Caaguazú y para toda la región Oriental. Vamos a llevar más de 200 ambulancias 0 kilómetros para poder ayudar y fortalecer el sistema de salud pública”, manifestó el mandatario.
El Gobierno hizo la entrega al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MDPyBS), que a su vez distribuirá las ambulancias en este departamento. Las mismas fueron financiadas a través de la Itaipú Binacional y serán utilizadas por los centros asistenciales de varios distritos de Caaguazú.
Las ambulancias son de procedencia italiana, totalmente equipadas para la asistencia y el traslado de pacientes, que se sumarán a la flota del Ministerio de Salud en la atención de Emergencia Médica Extrahospitalaria (Seme).
Antes del significativo hecho de fortalecer el sistema de Salud Pública en el interior del país, el presidente Peña visitó 3l departamento de San Pedro, donde entregó títulos de propiedad en la ex-Colonia Andrés Barbero; posteriormente, se trasladó al departamento de Caaguazú para la entrega de la flota de ambulancias.