La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) ultima detalles para lo que será la quinta edición de la Expo Madera, un evento que se consolida como la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país.
La muestra constituye un espacio para promover inversiones, generar vínculos comerciales entre empresas locales y extranjeras, además de mostrar avances tecnológicos y ambientales de una industria en plena expansión. La misma se realizará del 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto.
Desde la organización esperan que la Expo Madera ayude a dinamizar la economía forestal, impulsar el empleo e incentivar el uso eficiente de los recursos naturales, alineándose con estándares internacionales.
Leé también: Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
Los temas a desarrollar están conformados por cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Estos temas representan una oportunidad para posicionar al sector como un importante motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles.
En el marco del evento también se llevará a cabo una rueda de negocios, fijada para el 14 de setiembre, donde los participantes tendrán la oportunidad de generar contactos entre actores de la cadena forestal.
En los últimos años, Paraguay viene consolidándose como un actor importante en el mercado internacional en el rubro forestal, con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos.
Dejanos tu comentario
UIP reafirma rol industrial y pide reformas para crecimiento
En el marco del mes de la industria paraguaya, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó el papel central del sector en la economía nacional, además de señalar los desafíos estructurales que deben ser encarados para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante su mensaje, Duarte subrayó que esta conmemoración no solo representa un homenaje al esfuerzo de empresarios, trabajadores y empresas que impulsan el desarrollo productivo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones necesarias en un contexto global de alta volatilidad política y económica.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, expresó el titular del gremio.
En ese sentido, advirtió que los periodos de turbulencia imponen condiciones difíciles, aunque también generan nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse.
Duarte resaltó que la industria paraguaya ha demostrado capacidad de diversificación y expansión incluso en tiempos adversos, pero insistió en que el país debe incorporar más innovación, digitalización y visión global para competir en un escenario cada vez más exigente.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial, señaló que es indispensable contar con reglas claras y un marco institucional estable. “Hoy es el turno de la dirigencia política. La política no puede rezagarse, debe adaptarse a las circunstancias y entender que la industria necesita un marco estable y equilibrado”, puntualizó.
En su discurso, respaldó la agenda de reformas económicas planteadas por el Poder Ejecutivo, y remarcó la necesidad de avanzar en otros frentes críticos: sostenibilidad fiscal, calidad del gasto público, modernización del transporte, un sistema previsional con futuro, y una seguridad jurídica garantizada por el Poder Judicial.
ENERGÍA
El sector energético también fue señalado como una de las prioridades. Duarte recordó que en las últimas cuatro décadas no se han instalado nuevas fuentes de generación, lo que plantea una urgencia para acompañar el crecimiento productivo y la demanda futura. Dijo que la industria no se limita a la producción, sino que representa empleo de calidad, inclusión social y compromiso con las comunidades.
“Este mes es también un homenaje a quienes, con valentía, apuestan por el país, generan empleo y sostienen el bienestar de miles de familias paraguayas”, expresó.
Dejanos tu comentario
Una industria que apuesta a su gente y al ambiente
En el marco del Día de la Industria que será este lunes 8 de setiembre, el sector demuestra que más allá de la producción, apuesta a aspectos tan importantes como el factor humano y la sostenibilidad.
La industria paraguaya atraviesa un proceso de cambio profundo, marcado por la innovación, la generación de empleo formal y una apuesta firme por la sostenibilidad. En distintos rubros, las empresas están invirtiendo en tecnología, infraestructura y procesos limpios, con resultados que ya se reflejan en la economía nacional.
En ese sentido, solo el sector formal de reciclaje recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, genera más de 7.000 empleos directos y aporta alrededor de USD 100 millones anuales al fisco, conforme datos de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
Para Carlos Mangabeira, presidente del gremio, estos avances marcan un antes y un después: “Estamos demostrando que la sostenibilidad no es un gasto, sino una herramienta de competitividad que abre mercados y fortalece a nuestras empresas”, afirma.
En los últimos cinco años, el sector industrial destinó más de USD 85 millones en inversiones para fortalecer la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Con estas apuestas estratégicas, se posiciona a Paraguay en el mapa regional y confirman que la economía circular no solo es viable, sino también rentable y esencial para el desarrollo del país.
Otra arista más que importante es el impacto social, pues más de 25.000 recicladores de base forman parte de esta cadena, que articula con 2.500 centros de acopio y beneficia indirectamente a unas 130.000 personas en el país.
En este contexto de transformación, el Día de la Industria Nacional, que se conmemora cada 8 de septiembre, trasciende lo simbólico y cobra un sentido renovado. No se trata solo de una fecha en el calendario, sino de un espacio para valorar el esfuerzo de miles de paraguayos que, con visión y compromiso, sostienen uno de los pilares del desarrollo del país, la industria.
Hoy el sector industrial no se limita a producir; apuesta por prácticas responsables, la apertura de nuevos mercados y una participación activa en iniciativas que posicionan a Paraguay como un referente regional en sostenibilidad.
“La visión es clara: consolidar una industria que no solo mueva la economía, sino que también impulse la innovación, el empleo verde y la construcción de un futuro con responsabilidad social y ambiental”, agrega el titular de Cispy.
Dejanos tu comentario
Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados.
“Son sistemas con los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
Leé también: Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.
Te puede interesar: Aprueban nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay
Dejanos tu comentario
La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
La economía de Brasil creció un 0,4 % en el segundo trimestre de 2025 frente al primero y registró una expansión interanual de 2,2 %, según los datos oficiales divulgados este martes.
El resultado marca una desaceleración de la mayor economía latinoamericana, tras un crecimiento de 1,3 % en los tres primeros meses del año, dato revisado ahora a la baja tras haber anunciado incialmente 1,4 %.
Aun así, el 0,4 % quedó levemente por encima de las expectativas del mercado, que esperaba un avance en torno al 0,3 %, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras consultadas por el diario económico Valor.
Te puede interesar: México inaugura primera Suprema Corte elegida por voto popular
En relación al segundo trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó 2,2 %, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La desaceleración trimestral se explica sobre todo por el desempeño del sector agropecuario, que pasó de un crecimiento de 12,2 % en el primer trimestre a una contracción de 0,1 % en el segundo.
El mejor resultado en el trimestre anterior se debió a la recuperación de la cosecha de granos, que suele concentrar su impacto positivo para el PIB en los primeros meses del año. Además, en 2024, Brasil había sufrido una sequía histórica.
En el segundo trimestre de 2025, los servicios crecieron 0,6 % y la industria, 0,5%, con un impulso de 5,4 % en las actividades extractivas.
El consumo familiar aumentó un 0,5 %, contenido por las altas tasas de interés que mantiene el Banco Central para controlar la inflación.
- Fuente: AFP
Lea más: Justicia argentina prohíbe difundir audios de Karina Milei