En los últimos dos meses, el dólar registró su peor caída en el mercado local, ganando terreno el guaraní. La baja fue tan pronunciada que se ubicó en niveles de hace dos años, según las pizarras de las casas de cambio. Sin embargo, el propio gobierno metió presión para que este efecto se traslade a los precios de productos para el consumidor final, donde entró en debate la situación.
Ante esta disyuntiva, el economista César Paredes explicó que se debe a que la demanda de productos en el mercado local permanece en los mismos niveles, por ende, según la ley de la oferta y la demanda, los comerciantes no se ven en la obligación aún de ajustar sus precios.
“La situación del dólar, creemos que se va a normalizar. También en el mundo perdió un poco de fuerza por las políticas económicas de Estados Unidos, aunque nuestro dólar no se suele relacionar mucho con el mundo”, sostuvo.
Tema relacionado: Se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
Inflación
Por otro lado, el economista agregó que es muy difícil el traslado de precios de la baja del dólar cuando la demanda sigue alta. “Si uno está vendiendo bien, para qué va a ajustar. En cuanto a los combustibles, que sí ajustaron a la baja, se debe a que está Petropar, que juega un papel fundamental dentro del mercado”, explicó.
En ese sentido, remarcó que es difícil el ajuste porque la demanda está fuerte. “Hay veces que, a través de la política monetaria, lo que se hace es bajar el nivel de circulante, con lo que bajan las ventas y ahí es donde el comercio examina los precios”, acotó.
Dejanos tu comentario
El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
El guaraní cerró el mes de agosto como la tercera moneda en la región que más se apreció frente al dólar, solo detrás del peso colombiano y el real brasileño. En contrapartida, la única divisa de la región que mostró depreciación frente a la moneda estadounidense fue el peso argentino.
La moneda local mostró un comportamiento de apreciación frente al dólar estadounidense en agosto en el orden del 0,84 %, situándose en el tercer lugar entre las divisas que se fortalecieron frente a la moneda norteamericana en el mes de agosto, de acuerdo con el medio especializado Bloomberg en Línea.
El guaraní siguió la tendencia de la mayoría de las monedas regionales, solo superado por el peso colombiano, que se apreció 3,26 %, y el real brasileño, que se recuperó 2,80 %.
De acuerdo con el medio, en agosto se marcó un punto de inflexión para las distintas monedas frente al dólar, que en julio había disfrutado de su mejor mes.
Sin embargo, argumentan que la divisa estadounidense cedió posiciones en un entorno en el que la política monetaria y la incertidumbre institucional en el país del norte reconfiguraron las expectativas de los inversionistas.
Asimismo, mencionan que, solo en agosto, el dólar sufrió una caída en torno al 1,6 % mensual, frente a la apreciación del 2,7 %que mostró en julio. En términos acumulados, su depreciación está en torno al 8 %.
Comportamiento del tipo de cambio en agosto
A nivel local, el tipo de cambio mostró un baja sostenida durante los primeros 15 días del agosto, pero persentando una apreciación a la tercera semana. Finalmente, en la última semana, el dólar comenzó nuevamente a retroceder levemente.
En el octavo mes del año, el dólar arrancó cotizando G. 7.430 y cerró agosto con G. 7.320, es decir, con 110 puntos menos. No obstante, en dicho mes el dólar tuvo su valor más bajo del año, con G. 7.200, cotización que no se veía desde hace dos años.
A partir de este mes comienza, por lo general, una importante demanda de dólares debido a mayores importaciones de cara al inicio de las preparaciones para una nueva campaña de siembra y compras del sector comercial previendo la demanda de fin de año.
Según el informe de agosto de Expectativas de Variables Económias del Banco Central del Paraguay, los agentes económicas essperan que en septiembre la una cotización de G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar el uso de contratos forward para mitigar riesgos cambiarios
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a consolidar el mercado de contratos forward como una herramienta clave para que empresas locales y extranjeras puedan cubrirse frente a la volatilidad del dólar. Explican que este mecanismo permite fijar desde un tipo de cambio para la compra o venta de dólares en una fecha futura.
Diego Legal, subgerente de Operaciones del BCP, explicó que la nueva normativa ya está vigente y eleva de dos a tres veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los últimos tres meses el límite aplicable a estos instrumentos. Además, se mantiene el tope de 80 % del patrimonio efectivo del mes anterior, expresado en dólares, aplicándose el menor valor entre ambos criterios.
“Esta resolución ya está vigente, lo que hicimos fue ampliar esto para que puedan dar mayor margen a estos contratos forward, que si bien todavía no son contratos que se están desarrollando mucho todavía, no se utilizan mucho, nosotros queremos tener ya la normativa” dijo a la 1080 AM.
La medida se suma a otras flexibilizaciones aplicadas desde finales de 2023, cuando el BCP también amplió los márgenes para inversionistas no residentes. Inicialmente se elevó del 3 % al 10 % del patrimonio efectivo el límite para forward de no residentes, y en el caso específico de los tenedores de bonos del Tesoro paraguayo, se extendió hasta el 50 %.
Con este nuevo paso, Legal sostuvo que el Banco Central busca dotar a los bancos de mayor margen para ofrecer forwards a sus clientes locales y extranjeros, promoviendo el desarrollo de estas herramientas como mecanismo de cobertura.
“Él (el importador o exportador) ya cierra un tipo de cambio hoy con un contrato con su entidad financiera, asegura un tipo de cambio que también está en línea con lo que es su negocio y sus expectativas de retorno, y ya está cómodo, entonces se olvida de lo que es el tipo de cambio, se cubre contra ese riesgo cambiario y se concentra en lo que es su negocio”, puntualizó Legal.
Manifestó que la banca matriz tiene el objetivo de que la normativa brinde a las entidades financieras las condiciones para promocionar estos contratos en el mercado, de modo que empresas y agentes económicos cuenten con más alternativas para protegerse ante la volatilidad del dólar.
Te puede interesar: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Dejanos tu comentario
Cooperativas son clave para la inclusión financiera y el desarrollo local, según estudio
Las cooperativas y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo local en Paraguay fue una de las investigaciones presentadas y premiadas durante la V Jornada de Economía del Banco Central del Paraguay (BCP). Este estudio arrojó que el cooperativimos no solo amplía el acceso al sistema financiero, sino que también tiene raíces históricas y culturales profundas en la sociedad paraguaya.
El investigador Ever Lezcano, junto a la PhD Velislava Simeonova, desarrollaron una investigación titulada “Inclusión financiera y desarrollo local en Paraguay: el papel de las cooperativas de ahorro y crédito”, en la que hallaron que al año 2024 Paraguay cuenta con cerca de 1.000 cooperativas activas.
Solo en el sector de ahorro y crédito, las cooperativas agrupan a más de 1,8 millones de socios, lo que representa más del 40 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Si se consideran todas las modalidades, el 52 % de la PEA está vinculada al sistema cooperativo
“Encontramos que las cooperativas se agrupan en dos modelos o dos tipos en el país. Una, con fuerte arraigo local y social, que son las cooperativas más pequeñas, localizadas en municipios o áreas rurales o ciudades intermedias. Luego están las cooperativas insertadas en las grandes cadenas de valor, que son las agroindustriales y agroexportadoras, especialmente en Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y también en la región Occidental”, explicó Lezcano a La Nación/Nación Media.
El investigador destacó que en algunos municipios, la densidad de socios cooperativistas llega a superar a la población misma, debido a que muchas personas participan en más de una entidad.
“Eso hace también que el desarrollo permee un poco a escala local, no solamente a través de los indicadores macroeconómicos, a través de lo que sea el crecimiento, generación de empleo, exportaciones, sino también a escala local y particularmente la inclusión financiera.”, señaló.
Un modelo con raíces guaraníes
Lezcano resaltó además el carácter histórico del cooperativismo paraguayo, que se remonta tanto a influencias migratorias europeas y asiáticas como a prácticas comunitarias ancestrales.
“Históricamente, el modelo cooperativo siempre estuvo inserto en la cultura paraguaya. Partimos de bases como el jopói, el oñondivepa, el ava mba’e o el tupã mba’e de los guaraníes. Esos son principios cooperativos que ya practicaban con los jesuitas”, afirmó.
Su investigación abarca cinco décadas, desde 1972 hasta 2022, y revela una expansión sostenida de más del 50 % de la población económicamente activa que forma parte de alguna cooperativa. Para Lezcano, esto confirma que se trata de “una plataforma interesante de desarrollo” para equilibrar las disparidades regionales.
Desafíos de gobernanza y transparencia
El investigador también advirtió sobre los desafíos pendientes en la gobernanza y la transparencia. Refirió que en el país existen casos y antecedentes de malas prácticas cooperativas, incluso judicializados.
“Sería interesante fortalecer la transparencia y, por otro lado, integrar a las pequeñas cooperativas con las grandes cadenas industriales para que sean más sostenibles a largo plazo”, puntualizó.
Según el estudio, los problemas más frecuentes se registran en las cooperativas de ahorro y crédito, aunque también se observan dificultades en algunas de producción. Pese a ello, Lezcano sostuvo que el modelo cooperativo demostró resiliencia y capacidad de expansión, consolidándose como un actor fundamental de la democratización financiera en Paraguay.
“El cooperativismo es, por esencia, una economía solidaria basada en la participación ciudadana y comunitaria. Es una plataforma que puede ser útil para un desarrollo más equilibrado y equitativo en el país”, concluyó.
Te puede interesar: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Dejanos tu comentario
Carne vacuna, fuera de las rebajas de precios en súpers: una oferta “difícil de configurar”, explican
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) anunció el lanzamiento de Ofertas Porã, que comenzará del 1 al 14 de septiembre o hasta agotar stock, con descuentos de entre 15 % y 45 % en más de 150 productos de la canasta básica, explicó Gustavo Lezcano, presidente de Capasu. En tanto, dentro de sus listas, no se incluyen los cortes de carnes vacunas, debido a que no todos tienen el mismo proveedor.
Sobre el punto, Lezcano reconoció que los precios de la carne se tratan de una oferta “difícil de configurar”, señalando que no todos los socios de Capasu cuentan con el mismo proveedor. “Pero dentro de nuestra política, la carne vacuna siempre es un gancho. Siempre va a haber oferta de carnes en todos los supermercados”, finalizó.
Por otro lado, respecto a la campaña, indicó que buscan atraer mas ventas en los meses que baja el movimiento comercial, ya que agosto y septiembre son los períodos donde pausa un poco mas la venta, para prepararse para el último tramo del año.
Leé también: Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
“Hicimos buenas negociaciones con los proveedores y renunciamos a un poco de margen para configurar estos precios”, expresó Lezcano.
En total, se ofertarán alrededor de 170 productos de la canasta básica, incluyendo además la carne de cerdo, de pollo, los panificados, huevos, aceites, pastas, fideos, poroto, yerba mate, mate cocido y una variedad de productos domisanitarios.
Disponibles en 490 locales
Asimismo, estos estarán disponibles en más de 490 sucursales de supermercados de nuestro país que cuentan con productos de primera necesidad en el hogar. Este año, se integraron algunos artículos nuevos que forman parte del día a día de las familias, en la búsqueda de brindar calidad y variedad desde el rubro.
A inicios del mes de agosto,el sector supermercadista había apelado a que sus proveedores bajen sus preciossiguiendo la situación del tipo de cambio que venía a la baja desde hace 45 días, por lo que consideraron razonable que los valores puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.