El departamento de Itapúa cuenta con un potencial de más de 320.000 hectáreas con aptitud alta y muy alta para la inversión en nuevas plantaciones forestales, pudiendo convertirse en uno de los polos de desarrollo forestal del Paraguay, destacó la titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewsky.
A través de su cuenta oficial de X, la presidenta del Infona señaló que después del rugido de los motores, Itapúa nos recuerda que también late fuerte gracias a su potencial forestal. “Tras el Rally Mundial en Paraguay, todas las miradas apuntaron a Itapúa. Este departamento maneja un capital forestal de enorme importancia”, indicó.
La zona posee 19.182 hectáreas de plantaciones forestales, donde el Tajy forma parte de este estrato, creciendo como una de las especies emblemáticas, mezclándose con otros árboles nativos de gran tamaño. “Su presencia no solo refuerza la biodiversidad, sino también la identidad cultural del territorio”, mencionó.
Al año 2022, Itapúa concentraba 274.359 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale al 9 % del total de la Región Oriental del país, de acuerdo a los datos del Infona. Asimismo, de esa superficie, 255.177 hectáreas son bosques nativos; y el estrato de bosque predominante es el BAAPA.
Exportaciones
En cuanto a exportaciones de la producción forestal de Paraguay, los envíos cerraron el mes de julio con USD 9.978.625 en ingresos, siendo el mejor registro mensual del año. Comparando con el mismo mes del año pasado, la cifra alcanzada también mejoró en un 7,7 %.
En ese sentido, se exportó un total de 19.984 toneladas de productos forestales, incluyendo el carbón vegetal que estuvo en el primer lugar, briquetas, madera contrachapada, aserrada y bruta, además de láminas, obras y piezas de carpintería, entre otros.
Los embarques alcanzaron a más de 30 destinos internacionales, y los principales mercados en términos de volumen y valor fueron Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Brasil y España. El acumulado de enero a julio ascendió a 102.543 toneladas de productos, por un valor de USD 53,3 millones, monto similar al registrado en el mismo periodo del año 2024.
Leé también: DNIT cierra agosto con 13 % de crecimiento interanual en la recaudación