- Por Sofía Céspedes
- sofia.cespedes@nacionmedia.com
El acceso y uso de una gama de servicios financieros de calidad, con un costo accesible y bajo una regulación apropiada que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera, son las dimensiones que abarcan la inclusión financiera y es lo que impulsan desde la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Paraguay (ENIF), desde donde buscan incentivar la educación del bolsillo.
Por ley, en marzo se celebra en Paraguay la Semana Nacional de Inclusión Financiera con actividades en torno a este proceso que sigue desarrollándose en el país. Para conocer más sobre cómo se encuentra el sector, La Nación/Nación Media conversó con el economista Jorge Garicoche, quien explicó, en primer lugar, qué se debe entender por inclusión financiera. “Esto representa la posibilidad de disponer y acceder a productos financieros”, indicó.
AVANCE
Dijo que es importante partir de esa premisa porque datos de una encuesta realizada por Global Findex del Banco Mundial señalan que en Paraguay, 1 de cada 2 paraguayos mayores de 15 años tiene una cuenta bancaria, lo que resulta un gran avance en términos de “disponer”.
“El sorprendente dato podría encontrar respuesta en que cada vez más trabajadores cobran por una cuenta de nómina y, por sobre todo, en el desarrollo de aplicaciones digitales y móviles que permiten enviar y/o recibir dinero”, explicó.
Garicoche mencionó que el desafío está en acceder a más productos financieros dentro de un sistema formal. Dijo que por excelencia uno de ellos es el crédito. Según Global Findex, solo 12 % de los encuestados accede a un crédito formal, lo que revela que los paraguayos tienen acceso a créditos, pero muchos recurren a un sistema financiero subterráneo. “El mensaje aquí es que la inclusión financiera va más allá de una cuenta bancaria o una plataforma de envío y/o recepción de dinero”, acotó.
INFORMALIDAD
Por otro lado, expuso que el país viene creciendo en términos de inclusión pese a los desafíos, pero apuntó a que el crecimiento no es sostenido porque muchas empresas no forman parte del circuito formal “y eso es restrictivo para crecer más de lo que hoy hacemos”. “Un negocio puede obtener mejor retorno y espacios de inversión con créditos formales que con préstamos de ‘usureros’”, acotó.
Acerca de la región, indicó que en Brasil y Argentina el acceso a créditos formales se da en al menos un 40 %, frente a los 12 % de Paraguay, y que este dato no es menor, ya que además de las diferencias de costos (interés y comisiones) entre el sector financiero formal e informal/ilegal, este segundo también termina de algún modo asociado a esquemas delictivos.
BANCARIZACIÓN
Otro punto importante dentro de la gama de productos financieros que ofrece el sistema es la bancarización que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en Paraguay existe un 30 % de población bancarizada, sin contar cooperativas y excluyendo a titulares de cuentas con saldo 0 o sin cambio hace un año o más.
Por su parte, Luis Molinas, intendente de Inclusión Financiera y Finanzas Sostenibles del BCP, dijo a La Nación que para que este porcentaje siga creciendo se deben reforzar los incentivos de uso de productos financieros para consumidores y para microemprendedores, además de expandir los servicios digitales.
Respecto a cómo están trabajando para llevar más información sobre este producto financiero al interior del país, adelantó: “El BCP está trabajando en una estrategia de educación financiera que incluye la creación de material audiovisual, tanto en guaraní como en castellano, además de volver a visitar el interior del país para generar conciencia sobre los beneficios de la bancarización”.
EDUCACIÓN FINANCIERA
La educación financiera es clave cuando se trata de entender y utilizar tarjetas de crédito de manera efectiva. En muchos casos, el temor asociado con las tarjetas de crédito proviene de la falta de comprensión sobre cómo funcionan y cómo utilizarlas de manera responsable, explicó el asesor financiero, Favio Rodríguez, a LN. Resaltó que se debe promover más información sobre los productos que existen, ya que es fundamental para ayudar a las personas a tomar decisiones con información precisa.
Otro tema que señaló es que la formalización laboral es fundamental para el desarrollo económico de cualquier país, ya que contribuye a la estabilidad y al crecimiento sostenible. Para abordar el desafío de la informalidad laboral y permitir que más personas accedan a préstamos y créditos, expuso que el Gobierno puede implementar medidas como: más incentivos fiscales y financieros, es decir, que el Gobierno pueda ofrecer beneficios tributarios y financieros para empresas y trabajadores que opten por la formalización laboral. Simplificación de trámites y costos; educación y capacitación, y la promoción del empleo formal.
ROL CLAVE DE LA TECNOLOGÍA
Consultado Favio Rodríguez sobre si la evolución de la inclusión financiera en el mundo tecnológico tiene que ver con los smartphones, afirmó que sí, que juegan un papel fundamental en este proceso. “Estos dispositivos tecnológicos han democratizado el acceso a servicios financieros al permitir que las personas realicen transacciones bancarias, pagos y gestiones financieras desde la palma de su mano”, aseveró. Detalló que algunas formas en las que los teléfonos inteligentes contribuyen a la inclusión financiera es por el acceso a servicios bancarios, ya que más personas pueden verificar saldos, realizar transferencias y pagar facturas en cualquier lugar. También mencionó que los smartphones permiten el uso de tecnologías como códigos QR para realizar pagos de forma rápida y segura, lo que facilita las transacciones sin necesidad de efectivo o tarjetas físicas.
“Digitalización es positiva, pero con protección”
Abogan por leyes más técnicas contra delitos realizados dentro del ciberespacio.
Para el consultor y asesor financiero Stan Canova, la tecnología y digitalización ayudan a la formalización, en consecuencia, una mayor formalización contribuye a un crecimiento más sostenido. “Son directamente proporcionales”, manifestó a LN.
Hizo hincapié en la necesidad de proteger a los usuarios y clientes del sistema financiero, ya que existe vulnerabilidad ante los hackers y phishers. Mencionó que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP) debe proteger a los usuarios de estos abusos.
“La digitalización es superpositiva, da formalización, da inclusión, pero su tráfico/uso necesita ser protegido. No olvidemos los riesgos del uso de la tecnología por parte de hackers/phishers. Es ahí donde la Policía Nacional y la Fiscalía deben fortalecerse en recursos técnicos con hardware y especialistas entrenados para la protección de los usuarios que van entrando de forma constante al ciberespacio comercial”, remarcó.
EL CONGRESO
Sostuvo que también el Congreso debería trabajar en leyes más técnicas contra delitos realizados dentro del ciberespacio, que hoy no existen. Por otro lado, destacó que tanto el BCP como el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) y otras oenegés especializadas en inclusión financiera están dando su “cuota” para mejorar esta inclusión.
Canova agregó que la Dirección Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social (IPS) debe “ingresar a la cancha” para luchar contra la informalidad de algunas empresas, especialmente en algunas microempresas que hacen trabajar a sus colaboradores “en negro” y, en consecuencia, estos no pueden acceder a un servicio financiero formal. Subrayó que la inclusión debe ser tenida en cuenta en todo el espectro de la palabra: “Cuando hablamos de inclusión debemos también pensar en personas con habilidades diferentes: mudos, sordos, no videntes. ¿Acceden a servicios financieros de forma independiente? ¿Hay una línea de servicio especial para ellos? Creo que no”.