• Por Armando Giménez Larrosa

Paraguay crecerá por encima del 3 % este año, colocán­dose entre las economías más fuertes de la región en 2025. Se estima que solo Argentina crecerá más que el país, ya que repuntará después de dos años de caídas. Sin embargo, a nivel local persisten riesgos que podrían afectar el desem­peño, principalmente asocia­dos a la sequía.

“Esperamos un crecimiento del PIB del 3,5 % en 2025, toda­vía impulsado por el consumo, pero con riesgos a la baja debido a una posible sequía”, men­ciona un reporte macro de Itaú, denominado “Paraguay: prin­cipales temas para el 2025″. Días atrás, el Banco Mundial actualizó sus proyecciones económicas, a nivel mundial y regional, destacando también a Paraguay como la segunda de mayor crecimiento para este año.

“Paraguay se posiciona como una de las economías más pro­metedoras de América Latina en 2025, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización, según el Banco Mundial. Este desem­peño lo convierte en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argen­tina”, agrega. Por otro lado, el presidente de la Unión de Gre­mios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, actualizó el panorama de la sequía oca­sionada por la falta de lluvias desde hace unas 4 semanas, lo cual ya está perjudicando a los cultivos extensivos y en especial la soja. Las áreas afectadas no están dando los granos y la proyección inicial de produ­cir 11.000.000 de toneladas se aleja cada vez más.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lo que está sucediendo es que las superficies sembra­das, al no recibir la humedad necesaria en el momento más preciso para definir los ren­dimientos, que es la floración y que las vainas deben dar el grano, las plantas se secaron y en gran medida no se cose­chará o la soja será de menor calidad debido a esa escasez hídrica generada por los 4 factores.

INFLACIÓN

Por otro lado, los economis­tas de la entidad financiera prevén una inflación del 3,5 % para fin de año, en línea con el objetivo de inflación más bajo del Banco Central. “Un objetivo de inflación más bajo y nuestra previsión de que la Reserva Federal no bajará las tasas limitan el margen para una mayor relajación a corto plazo”, sostienen.

Déjanos tus comentarios en Voiz