El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concien­ciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Susten­tables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reuti­lización sostenible de los resi­duos plásticos y su impacto socioeconómico.

Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso impor­tante para apoyar la econo­mía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los resi­duos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que invo­lucre a toda la sociedad. Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales alia­dos de la marca para que expe­rimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y poste­riormente a las manos de los consumidores.

EL CIRCULAR TOUR SPRITE

El sábado 8 de febrero, repre­sentantes de Paresa, influen­cers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desa­yuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la eco­nomía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La botella de Sprite está hecha con PET 100 % de plásticos reciclados.FOTO: MATÍAS AMARILLA

El saludo ini­cial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comuni­cación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lan­zamiento de la botella 100 % hecha con plástico reci­clado. Según Almada, hoy en día existe una concien­cia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mun­dial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situa­ción, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas bus­can acercarse a la sustentabi­lidad y que la intención es que sus aliados conozcan el pro­ceso y así hacer llegar el men­saje a toda la sociedad.

CIRCULAR PET

La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un reco­rrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plás­tico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopia­doras, proveídas por recicla­dores que perciben un pago por sus recolecciones. Estas hojuelas pasan por un pro­ceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tie­nen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los proce­dimientos en Coresa.

Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como mate­ria prima para la elaboración de las botellas, completa­mente descontaminado y listo como para albergar alimen­tos nuevamente. Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendi­das a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.

Marino René Benítez y Pabla Ramírez son un matrimonio dedicado al reciclaje desde hace 16 años y hoy dan trabajo a la gente en su propia empresa.FOTO: MATÍAS AMARILLA

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

Circular PET SA cuenta con una tecnología de van­guardia y es la pri­mera empresa que pudo instalar una fábrica para la pro­ducción de PET reci­clado apta para con­tacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mer­cado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Bra­sil y Chile. “Hoy día estamos dedicando toda nuestra pro­ducción a la fabricación de botellas, es ahí donde esta­mos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exporta­ción”, sostuvo.

La comitiva prosi­guió la ruta del reci­claje hasta la ciudad de San Ignacio, depar­tamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reci­clan plásticos, carto­nes y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gra­cias a 16 años de esfuerzo en este rubro. Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destaca­ron historias de superación como la de doña Eladia Orte­llado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.

La planta de Benítez emplea a más de una docena de per­sonas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásti­cos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una bote­lla de plástico desde el consu­midor hasta nuevamente la industria.

Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de creci­miento a los emprendedo­res como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy diri­gen su propia empresa de acopio, dando oportunida­des laborales a la gente. “Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son fami­lia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento dia­rio, también ya tenemos pro­veedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se menta­lizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empeza­ron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los reciclado­res pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de sepa­rar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el pro­ceso de recolección y reciclado de los materiales.

Déjanos tus comentarios en Voiz