Actualmente, el único mineral que está siendo explo­tado en Paraguay es el oro. Se encuentra en etapa de pros­pección y certificación de reserva el uranio y el litio. Res­pecto al último mineral, exis­ten prometedores indicios de reserva en el Chaco.

El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.

El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comuni­caciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/ Nación Media, que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, esta­mos ante una gran oportuni­dad para nuestro país por los beneficios económicos gigan­tes que implicaría la explota­ción de este mineral.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estamos tratando de ingre­sar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni per­meara en nuestras aguas sub­terráneas, podemos desdibu­jar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.

CERTIFICACIÓN DEL LITIO

El consorcio que está lide­rando el proceso de certifi­cación del litio en la región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millo­nes de hectáreas.

Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.

“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las prin­cipales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubi­quemos, se va a iniciar un pro­ceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.

Aseguró que la minería sus­tentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se debe­rán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.

Posterior a ello se deberá cons­truir una planta piloto para la explotación, cuyo costo ron­daría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argen­tina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.

El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Para­guay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.

INDUSTRIA DE BATERÍAS

El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argen­tina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.

“Queremos que sea aquí donde se pueda manufactu­rar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléc­trica o celulares con la mate­ria prima que ellos mismos exportaron”, señaló.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléc­trica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los mine­rales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crí­tico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nues­tro país”, aclaró.

Con respecto al litio, la inten­ción primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condi­ciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.

“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces, las posi­bilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.

EXPORTACIÓN DE ORO

Bejarano aseguró que Para­guay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.

OTROS MINERALES

Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.

También recordó que la expor­tación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altí­sima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27 % de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz