De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.

  • Por Rodolfo Sosa

Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obre­ros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construc­ción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Gui­llermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.

Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción tra­bajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que sig­nifica para él la construcción, creciendo en un hogar confor­mado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la cons­trucción del país en sus décadas de trabajo profesional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?

-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construc­ción de infraestructura, inge­niería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apa­siona y también tiene sus sacri­ficios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últi­mos puestos a nivel de infraes­tructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adqui­riendo el cariño, ya por heren­cia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.

-¿Cuál es su filosofía perso­nal y profesional?

-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negocia­ción y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Para­guay crezca a nivel de infraes­tructura y detrás de eso noso­tros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio tam­bién somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos noso­tros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestruc­tura, para construir cualquier desafío.

AVANCES EN EL SECTOR

-¿Cómo podríamos descri­bir los avances del sector de la construcción en Paraguay?

-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incre­mento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraes­tructura, eso obviamente va acompañado de una macroeco­nomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inver­sión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obten­ción del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.

-¿Qué proyectos considera que son los más importan­tes para desarrollar el país?

-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energé­tica, hoy tenemos nuestra dié­sel eléctrica y tenemos la pro­visión de energía a través de la Ande, es importante que lle­gue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de gene­ración, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. Tam­bién para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, edu­cación, necesitamos más cole­gios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos perso­nal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.

FUTURO PROMETEDOR

-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?

-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y sanea­miento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sec­tor público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.

Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladri­llos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y tam­bién microeconómico.

-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paragua­yos y del exterior?

-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con cre­cimiento, con mucho poten­cial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económi­cos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesi­tan, tanto técnico como legal.

El ingeniero Mas sostiene que el Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN

-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?

-Hoy las empresas paraguayas están pre­paradas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nue­vas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la cons­trucción.

Hoy tenemos la tecnología en la cons­trucción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.

PERFIL

GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE

  • Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
  • Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
  • Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
  • Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
  • Gerente general de Construpar SA
  • Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción

Déjanos tus comentarios en Voiz