El Banco Central del Paraguay (BCP) pre­sentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al espe­rado en sectores como ser­vicios, construcción y gana­dería.

El BCP destacó el buen com­portamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los prin­cipales motores del creci­miento. Afirma que la econo­mía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacio­nal marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restricti­vas y una desaceleración en Estados Unidos.

“El pronóstico del creci­miento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construc­ción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, econo­mista jefe del BCP.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según el informe, en 2024 la economía cerró con un cre­cimiento del 4,2 %, impul­sado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manu­facturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inver­sión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.

INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principal­mente a la presión inflacio­naria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encare­cimiento en el primer trimes­tre superó los promedios his­tóricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.

“Durante el primer trimes­tre, la inflación fue explicada por los precios de los alimen­tos, especialmente hortali­zas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.

Durante el primer trimestre, el Comité de Política Mone­taria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay

MEF estará impulsado por sectores no agrícolas

Carlos Fernández Valdovinos

Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fer­nández Valdovinos, ha decla­rado que se proyecta un cre­cimiento económico del 4 % para el presente año, impul­sado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binaciona­les. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sec­tores no agrícolas están cre­ciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará cre­ciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.

Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país total­mente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura eco­nómica buena. Pero la reali­dad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gusta­ría ver a nuestro país total­mente desarrollado, no solo en lo económico, sino tam­bién en lo social”, expresó.

Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen pues­tos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas foca­lizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sec­tores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.

Déjanos tus comentarios en Voiz