La ciudad de Arroyos y Esteros se encuen­tra a 68 km de Asun­ción y posee un sector agrí­cola muy productivo con dos ingenios azucareros que generan fuentes de trabajo mediante la caña de azúcar orgánica. Además de este rubro, los habitantes se dedi­can a la producción frutihor­tícola como el desarrollo de tomate, locote, zucchini, mandioca, poroto, cebolla, entre otros.

La principal actividad eco­nómica de sus pobladores es la agricultura por eso tam­bién lleva el distintivo de “valle orgánico” porque aquí se pueden adquirir vegeta­les y frutas frescas directa­mente de los productores. También es conocida como “La esmeralda de las cordille­ras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos.

“Arroyos y Esteros es una ciu­dad donde la gente trabaja y trabaja en la tierra. Creo que ya estamos primeros en Cor­dillera en producción fruti­hortícola”, dijo a La Nación/ Nación Media el intendente del municipio, José Filippi Vera, quien indicó que de acuerdo al último censo se contabilizaron 28.000 habi­tantes en la ciudad. Según la historia, su nombre describe exactamente el lugar, ya que está rodeado de esteros y arroyos. También fue deno­minado como Tobatí Tuyá, tomando el nombre de uno de los ríos de la región. En realidad el nombre Tobatí Tuyá corresponde a un puerto situado a orillas del río Manduvirá desde donde en la década del 50 al 60 eran exportadas piñas y bananas hacia mercados argentinos, actividad que fue suspendida por la colmatación del río lo que volvió imposible su nave­gación por embarcaciones de gran calado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Su nombre describe exactamente el lugar, ya que está rodeado de esteros y arroyos.FOTO: GENTILEZA

PULMÓN ECONÓMICO

En cuanto a molienda y pro­cesamiento de caña de azú­car orgánica mencionó que las industrias producen aproximadamente unas 200.000 toneladas al año y unas 600 a 700 familias se dedican al cultivo que se realiza por zafra, que este año comenzará en junio y culminará en noviembre.

Actualmente, se comercializa a G. 200.000 por tonelada, lo cual reditúa en un buen impacto económico y convir­tiéndose este rubro en “el pul­món de la ciudad”. En Arroyos y Esteros, el rendimiento de este cultivo puede alcanzar 80 toneladas por hectárea.

TURISMO EN CRECIMIENTO

Algunos habitantes también la utilizan como ciudad dor­mitorio y van a trabajar hasta la capital del país o Caacupé. Este destino sigue creciendo y si bien el sector turístico no es su fuerte se tienen puertos como el Naranjahái, el Tobatí Tujá, que son muy visitados por turistas o los aficiona­dos a la pesca. “Hay hoteles campestres y alojamientos rurales, realmente no es muy fuerte la ciudad en cuanto a turismo, pero sí los puertos son muy visitados”, mencionó Filippi.

Entre otros atractivos turís­ticos más importantes se encuentra su iglesia cuya torre fue construida en los años 50, además dentro del distrito y aproximadamente a 31 kilómetros del centro de la ciudad se encuentra el Ora­torio Olivares, que fue erigido por orden de don Carlos Anto­nio López en la desemboca­dura del río Manduvirá con el Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz