La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.

La economista Adriana Gui­llén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indi­recta los de Paraguay, pue­den resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz. “Si las restric­ciones comerciales se mantie­nen hasta el cuarto trimes­tre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ven­taja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino opta­ría por precios más compe­titivos.

Guillén explicó que en este contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar. “Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CARNE Y MAÍZ

Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplifi­cando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Bra­sil y reanudó su importación de aves de Argentina.

Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Uni­dos, abriendo oportunidades para otros países.

Déjanos tus comentarios en Voiz