El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Ayer siguió el desplome y terminó en 7.400 en las pizarras cambiarias. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Recordó que en semanas anteriores se experimentó un ingreso importante de dólares mediante desembolso realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la emisión de bonos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Esto terminó sumando a la inyección de dólares en el mercado, creo que estos son los factores principales”, sostuvo el economista.
MERCADO FINANCIERO
Igualmente, planteó como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hace que “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
“Están saliendo al mercado para tratar de obtener muchos de esos guaraníes”, mencionó Garicoche. La situación del mercado internacional, marcada por la política de aranceles del Gobierno de Estados Unidos, hace que los inversores retiren sus capitales y se resguarden en otras monedas como el euro.
FLUJO DE CAPITALES
Garicoche mencionó que los efectos de este escenario también se reflejan en la situación del dólar en el país. “Mucho flujo de capitales está saliendo de Estados Unidos y va para otros lugares.
El Big Beautiful Bill, que generaba mucho ruido respecto a lo que se esperaba con un gran paquete de leyes de recortes estatales, haciendo corta la historia, termina siendo un paquete de leyes que en suma genera mayor deuda para Estados Unidos”, explicó.
De acuerdo con Garicoche, el tipo de cambio podría subir nuevamente debido a que se está entrando en la temporada en la que se aceleran las importaciones con miras a fin de año. Sin embargo, mencionó que no se puede estimar cuantitativamente el probable repunte.
DEMANDA DE DIVISAS PARA IMPORTADORES
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen. Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio. “En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo.