El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este viernes que los restos de Don Carlos Antonio López y el Mariscal Francisco Solano López, que se encuentran en el Panteón Nacional de los Héroes, están intactos.
Durante una conferencia de prensa realizada esta mañana, representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la firma Barrail Hermanos, dieron a conocer detalles sobre lo ocurrido el lunes pasado. Además se refirieron a la denuncia presentada ante el Ministerio Público y la Policía Nacional.
Urnas abiertas
Al respecto, la Arq. Ana Butlerov, jefa del Dpto de Parques y Monumentos y supervisora de la obra, explicó que el lunes recibieron la información por parte de la empresa Barrail Hermanos, encargada de las tareas de restauración.
"Nos avisaron que uno de sus personales encontró las tapas de 3 urnas abiertas. En una de ellas se constató que el sello metálico de la tapa estaba forzado. Las otras 2 continuaban con su sello, siendo abiertas las tapas de afuera. Constatamos que no se sustrajo nada", refirió.
Sostuvo que la empresa hizo la denuncia correspondiente al Ministerio Público y la Policía Nacional. Añadió que estuvo presente la gente de Criminalística y ahora se están realizando las investigaciones del caso.
Panteón para este 15 de Agosto
Con respecto al desarrollo de los trabajos, señaló que continúan en forma normal, no hay ningún cambio y la habilitación será este 15 de agosto tal como estaba previsto.
Sobre la seguridad en el lugar, afirmó que el Panteón cuenta con guardia militar y privada de la empresa por 24 horas.
Las tareas de restauración están a cargo de la empresa Barrail Hermanos, quien contrató a dos profesionales italianos y trajo desde la Argentina los andamios especiales para los trabajos. En este sitio la inversión total es de más de G 7.000 millones.
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
El MEF presentará al Congreso hoy un paquete de 10 leyes económicas
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció que hoy jueves 24 de julio se presentará ante el Congreso de la Nación el paquete de 10 leyes económicas que busca mejorar el funcionamiento de la economía, con cambios para el sector público que beneficien al privado.
Esto lo anunció recientemente el ministro durante el Foro Internacional de Ingeniería en Paraguay. Aclaró que si bien en principio se habló de 7 leyes económicas, se agregaron 3 reformas más.
Este paquete incluye actualizaciones a leyes actuales como la Ley 60/90 y de Maquila. Además de fusiones de instituciones que buscan mejorar el gasto público con presupuestos más eficientes.
“Estas nuevas leyes tendrán varios tipos de impacto. Algunas implicarán reestructuración del sector público, como fusiones institucionales ya conversadas previamente. Otras permitirán que el sector privado nacional se beneficie más de marcos que antes solo favorecían a extranjeros, como el régimen 60/90 o la Ley de Ensamblaje”, precisó durante el foro.
Una de las leyes nuevas es la Ley de Fuentes de Energía Renovable, que según resaltó el ministro será crucial para habilitar iniciativas privadas en generación de energía. Dijo que si bien existen dificultades que atraviesa la Administración Nacional de Electricidad (Ande), “el país está por encima de intereses sectoriales”.
Otro de los cambios previstos es trasladar el Viceministerio de Minas y Energías, hoy dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Sostuvo que esto tiene como fin preparar a nuestro país para consolidar otras fuentes de energías y cómo están alineadas las funciones del MIC.
CONSTRUCCIÓN
En el marco del foro de ingeniería, el ministro puso sobre la mesa otros temas como el crecimiento del sector de la construcción. Detalló que al cierre del primer trimestre de este año, el sector construcción creció 13,5 % interanual, gracias al compromiso del sector privado.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a entes en busca de eficiencia
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizadas, no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo ayer al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
EMPUJE A POLÍTICA ENERGÉTICA
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó.
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del Viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando cómo se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores”, describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la Ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: trabajos viales ya alcanzan el 85 % de avance, según el MOPC
Desde todos los aspectos, las tareas para recibir de la mejor manera el gran evento del Mundial de Rally en Paraguay avanzan en los tramos finales. Es el caso del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que intensifica los trabajos de infraestructura en la zona de Carmen del Paraná del departamento de Itapúa, en el marco del campeonato mundial de rally.
El objetivo es garantizar la accesibilidad, la seguridad vial y la logística del evento. Cuando faltan 37 días, las intervenciones alcanzan un avance cercano al 85 % y abarcan obras clave para el desarrollo exitoso de esta competencia internacional que tendrá a nuestro país como sede de una ronda, informaron desde la cartera de Obras.
Labores realizadas
Los técnicos explicaron que una de las tareas ejecutadas son las labores de señalización horizontal y vertical en varios tramos estratégicos de la red pavimentada. Estos incluyen:
- la ruta PY06
- la D048 – Ruta a Jesús de Tavarangué
- la PY08
- la ruta PY07también la limpieza de la franja de dominio de estas rutas para mejorar la visibilidad y seguridad vial
En paralelo, se ejecuta la puesta a punto de un puente de 12 metros de longitud en la zona de Caraguatá, distrito de Carmen del Paraná, donde ya concluyeron las obras estructurales y comenzó la carga con piedra de las cabeceras, asegurando así su funcionabilidad durante el evento.
También, como parte de los trabajos, se reforzó la señalización horizontal y vertical en zonas turísticas priorizadas por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y en el área primaria de Encarnación, con el fin de facilitar el área de estacionamiento y la orientación y circulación tanto de competidores como del público nacional e internacional.
Mayor seguridad en tramos peligrosos
También informaron sobre otro de los puntos más importantes en términos de seguridad. “Fue abordado en diferentes sitios, donde se tiene prevista la instalación de 400 metros lineales de barandas metálicas de seguridad tipo Flex Beam en sectores críticos de los circuitos, como curvas cerradas, puentes, alcantarillas y lugares de mucha altura con barrancos peligrosos. Estas acciones buscan prevenir incidentes y cumplir con las exigencias de la organización del evento”, indicaron.
Esta semana se tiene previsto iniciar con los trabajos en otro puente de 6 m en Caraguata, Distrito de Carmen del Paraná, así como la prosecución de la regularización asfáltica sobre empedrado en un tramo de 1.400 m del barrio San Pedro de Trinidad, Itapúa.