La Municipalidad de Salto del Guairá, en el departamento de Canindeyú, se encuentra en la mira tras el llamado a licitación para la construcción de una iglesia del Centro Familiar de Adoración (CFA). La ciudadanía critica el uso inadecuado de Gs. 157 millones que sería realizado con dinero público.
“La construcción de esta iglesia es una manera de ayudar a las iglesias sean católicas o evangélicas del municipio de Salto del Guairá. Estamos ayudando a todas las iglesias evangélicas habidas y por haber siempre y cuando presenten su solicitud", expresó Haitter, en una entrevista en la 800 AM.
El propio jefe comunal, Carlos Haitter, refirió que la comuna desembolsó Gs. 1.100 millones en la construcción de iglesias católicas y evangélicas. Destacó el trabajo que realizan en los jóvenes a través de actividades pastorales y culturales desconociendo el Estado laico en Paraguay. “Se ve que causó furor nacional la noticia”, dijo.
Según Haitter, las escuelas de Salto del Guairá se han refaccionado con fondos del Fonacide y municipales. Rechazó que en su municipio existan escuelas o colegios en mal estado edilicio. “Hemos hecho aulas y baños sexados en una colonia indígena. No niego que existan escuelas que se caigan a pedazos, pero en Saltos del Guairá no”, expresó Haitter.
Desconoce destino de gastos
Haitter no supo explicar el destino del dinero municipal en cuanto a datos concretos. Agregó desconocer el dinero que se invirtió, pero sí conoce el trabajo de las iglesias del Centro Familiar de Adoración. "No voy a estar con estadísticas. Asumo la responsabilidad de no conocer los gastos. Conozco la formación y fortalecimiento de valores. Ni dentro de los colegios se hace ese tipo de trabajo”, refirió Haitter.
Según el intendente existen “miles” de jóvenes que agradecen la inversión de estos millonarios montos en iglesias. “De nada sirve también darle un curso a un joven. No digo que sea importante. Para mí la formación espiritual de la persona es importante, la parte que no se ve. Si no será un profesional corrupto. A estos jóvenes hay que darle un cimiento espiritual”, explicó Haitter.
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión del intendente Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.
El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.
“No vine con ningún libreto preparado, vine para analizar, verificar, comprobar. Cumplidos los plazos vamos a ir informando los hallazgos, estamos haciendo un trabajo serio”, expresó Ramírez. El economista denunció obstáculos por parte de los funcionarios y adherentes prietistas. Consultado sobre presiones a su labor, respondió: “No claramente, no estoy recibiendo ninguna amenaza”.
“No encontrar documentos”
“Estamos avanzando en varios frentes, es una dinámica que gana velocidad, avanzando rápidamente, identificando muchas cuestiones que nos permitirán llegar a buen término dentro del plazo establecido por ley. Se están empezando a elaborar los informes a medida de que identificamos los hallazgos (irregularidades), en materia de gasto. No encontrar documentos, también es un dato”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
Agregó que cada director de área de la municipalidad se encuentra siendo evaluado permanentemente y no descarta realizar cambios si la situación amerita. En materia de recaudaciones, detalló que desde el 23 de junio, fecha en que empezó la intervención hasta ayer lunes, se tiene una “diferencia positiva” equivalente a G. 200 millones, con relación al mismo periodo del 2024.
Señaló que ya se está iniciando el proceso de pago de salarios para los funcionarios de la institución. Agregó que entre los siguientes pasos de su intervención será la realización de peritajes a las obras ejecutadas bajo la conducción de Prieto.
Principales falencias detectadas
1. Documentos que aparecen y desaparecen
Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo se han enfrentado enormes trabas para acceder a la documentación requerida. “No es desorden, es un desorden bien planificado”, afirmó el interventor. Documentos clave que inicialmente “no existían” en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.
2. Dudosa asignación de G. 83.000 millones
La propia administración municipal reconoció ante la Contraloría General de la República haber destinado G. 42 mil millones de fondos de capital -que debían financiar obras e infraestructura- para cubrir gastos corrientes y operativos.
3. Obras retrasadas y con plata ya transferida
Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos, han transcurrido semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.
4. Combustible con cifras imposibles
La intervención también descubrió un esquema de corrupción con el manejo de combustibles.
- Un vehículo declaró un kilometraje que implicaría recorrer más de 1.300 km en un solo día, algo físicamente imposible.
- Otro caso reporta 1.120 litros de combustible cargados en una semana, lo que equivale a llenar el tanque más de seis veces en apenas siete días.
5. Fondos rotatorios usados para compras injustificadas.
Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en vez de destinarlos a urgencias reales.
Lea también: El Gobierno reiteró “voluntad de pago” a gremios de transporte, dice viceministro
Dejanos tu comentario
Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
El concejal Ernesto Guerín indicó que la figura política del intendente Miguel Prieto va debilitándose mediante el proceso de intervención a su administración, liderada por el economista Ramón Ramírez desde el pasado 23 de junio. Aseguró que el dirigente de la oposición perdió respaldo ciudadano e incluso de sus leales.
“Este equipo va cayendo, se tiene que saber cómo se malgastó el dinero de los contribuyentes. Prieto ya va perdiendo fuerza, se nota que está cayendo todo este clan“, indicó el edil esteño en una entrevista con el programa “Cara o cruz”, emitido por Unicanal, ayer domingo. “Él preparó a un grupo de manifestante para que vengan a apoyarlo el día que salió de la municipalidad, pero no lo consiguió“.
Guerín comentó que “Prieto está tratando de forzar a los funcionarios para que no hagan su trabajo, pero nadie más le está haciendo caso. Hasta él ya duda de su propia gente, que algunos de los funcionarios de su equipo le está proveyendo datos al interventor Ramón Ramírez”.
Lea también: La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
Las afirmaciones de Guerín fueron respaldada por Magdalena Montiel, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE), organización no gubernamental que impulsó 15 de las 49 denuncias por corrupción contra el líder del movimiento Yo Creo.
“El sábado Prieto hizo una fiesta para celebrar que llegaron a las 20.000 mil afiliaciones con un show en vivo frente a su puesto de comando, pero creo que estuvieron 50 personas. Antes de la llegada del interventor, ellos crearon también frente a la municipalidad una carpa de la resistencia que tampoco tuvo mucho apoyo”, puntualizó.
Te puede interesar: “PLRA debe presentarse con candidato propio en 2028”, dice Franco
Montiel acotó: “los tiempos cambiaron para Prieto, la gente se dio cuenta que efectivamente todas las denuncias en su contra son ciertas, ya no tiene un apoyo popular“.
Señaló que como organización contralora arrimaron recientemente al interventor Ramón Ramírez, otros supuestos hechos de corrupción que salpican al intendente relacionado a negociados con empresas de maletín.
Dejanos tu comentario
Óscar Rodríguez ratifica colaboración plena con el interventor y descarta renuncia
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo, descartó su postulación para un periodo más y aseguró que con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Conversé con los diferentes directores y jefes de la municipalidad para que colaboren con todo lo que requiere el interventor. Vamos a proveer absolutamente todas las documentaciones. Seguimos con el mismo espíritu de colaborar con todo lo que él y su equipo vayan exigiendo, no colocamos trabas”, expresó el jefe comunal.
Lea también: TSJE deberá resolver si el intendente destituido puede reiterar candidatura
“Candidatura fantasma”
Asimismo, se refirió sobre la improvisación de la oposición que ayer lunes, adelantándose a las conclusiones que pudieran surgir de la intervención, se aglomeraron en la Plaza de la Democracia con la finalidad de presentar la candidatura de la senadora destituida Kattya González para la intendencia.
“Para mí es una candidatura fantasma, están haciendo futurología. Yo no creo que el Partido Colorado pida mi renuncia ya que no existen motivos suficientes para que esto ocurra. Legalmente yo estoy habilitado para postularme para un siguiente periodo, pero ya no pienso en eso por los manoseos excesivos, todos los días ataques, quiero terminar mi periodo y mostrar la realidad“, refirió Rodríguez.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
Antecedentes
En la petición de intervención realizada por el órgano extrapoder, que preside Camilo Benítez, informaron que las supuestas irregularidades presupuestarias en la gestión de Rodríguez se dieron entre los años 2021 y 2024. El contralor citó la emisión del bono G8, por G. 360.000 millones realizada en el año 2022 para obras de desagüe pluvial; además de los bonos G9 por G. 195.000 millones en el 2023, que fueron emitidos para pagar deudas de emisiones en anteriores administraciones.
De acuerdo a los datos que fueron proveídos por la municipalidad, a mediados de agosto del año 2024,el bono G8 fue asignado a proyectos de desagüe pluvial en las cuencas de Santo Domingo, General Santos y Abasto. En ese entonces detallaron que algunos proyectos estaban en fases de planificación y verificación, mientras que las obras en San Pablo y Abasto ya alcanzaron durante ese periodo un 30 % de ejecución. Mientras que el bono G9 se utilizó para rescatar bonos anteriores, específicamente los emitidos durante la administración de Mario Ferreiro (G3, G4, G5 y G6) con el objetivo de aliviar la carga financiera de la municipalidad. La ejecución de este bono se realizó al 100 %.
Dejanos tu comentario
Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, manifestó que entre los hechos llamativos detectados en la gestión del intendente Miguel Prieto figuran millonarias adjudicaciones con anticipos a favor de un grupo reducido de empresas, poco antes de iniciarse esta fiscalización, mientras que los pagos salariales estaban atrasados, incluyendo funcionarios que “ni están en la base de datos”.
“Llama la atención que hay un pequeño número de empresas que son siempre las ganadoras de todos los procesos de licitación”, dijo Ramírez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer lunes, el economista compartió la información de que el dirigente del movimiento Yo Creo firmó entre el 27 de mayo y 18 de junio últimos contratos por más de G. 30.200 millones, y pagó anticipos a las firmas adjudicadas, por G. 4.100 millones.
“También llama la atención la velocidad vertiginosa la adjudicación de un importante número de contratos, hay que aclarar que los mismos tienen vigencia de un año, no son contratos plurianuales por lo cual esta carga financiera debe ser cubierta con los recursos de este 2025. Una parte de las empresas ya percibieron los montos que corresponden al anticipo, esto también se concretó a una velocidad luz″, indicó.
Lea también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
“Serias dudas”
Ramírez agregó que en la administración de Prieto se visualiza el “uso indiscriminado” del concepto de transferencia para realizar trabajos que deben ser canalizados mediante licitaciones.
“Además de esto tenemos serias dudas sobre los procesos de licitaciones. La Contraloría observó que la conformación, constitución o determinación de los precios de referencia adolecen de muchas deficiencias. Nos estamos centrando en esto, porque son mecanismos para direccionar ganadores o oferentes. También hay partidas que tienen un volumen elevadísimo de gastos, pero que no pasan por el proceso de contrataciones“, puntualizó.
Te puede interesar: PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
Antecedentes
De acuerdo a los reportes remitidos por la Contraloría, se observan estados financieros con graves inconsistencias, saldos irregulares, clasificaciones erróneas, variaciones injustificadas, incumplimientos de disposiciones legales y consecuente omisión de transferencias de recursos a otros organismos y entidades del Estado.
A la vez, existen inconsistencias y falta de justificación en la asignación y gestión de las transferencias, incumplimiento de los procesos para las contrataciones empleando transferencias para la ejecución de obras, incumplimiento de los procesos legales establecidos para las transferencias a oenegés, irregularidades en las transferencias a comisiones vecinales y a organizaciones sin fines de lucro.
Diferencias en la construcción de obras por falta de ejecución de ítems o por que fueran ejecutadas en cantidades diferentes con recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), royalties y compensaciones, pago efectuado a proveedores sin que estos hayan presentado documentaciones exigidas y sin que estén cumplidas las exigencias legales, entre otras irregularidades.