Hoy se llevó a cabo el acto de recepción y apertura de ofertas técnicas para el estudio de factibilidad, económico y socio ambiental, diseño final de ingeniería, catastro y fiscalización para la construcción del puente Carmelo Peralta (PY) - Puerto Murtinho (BR), y sus obras complementarias.
Fueron 6 los consorcios que se presentaron y son: Consorcio Puente Bioceánico, Consorcio Prointec, Consorcio Sur, Consorcio Binacional de Consultoras, Consorcio ITCM y el Consorcio Puente Binacional PB.
El acto se realizó en el tercer piso de la sede central del Ministerio de Obras Publicas y Comunucaciines (MOPC), donde se procedió a la apertura del Sobre 1, que corresponde a las propuestas técnicas de los interesados.
Mientras que el Sobre 2, que contiene las ofertas económicas de los consorcios, fue lacrado durante el acto, y se abrirá una vez concluido el proceso de evaluación de las propuestas técnicas.
Participaron el Viceministro de Obras, Ing. Ignacio Gómez, la intendenta de la ciudad de Carmelo Peralta, Sra, Mirna Orrego de Sevogia y el Ing. Pánfilo Benitez, en representación de la Itaipú Binacional.
Hay que recordar que esta obra será financiada por la Itaipú Binacional, lado paraguayo.
La pasarela tendrá una longitud de 680 m con 380 m de Luz libre y 22 m de altura, con 2 torres de atirantamiento de más de 100 m de altura y viaductos de 150 m en ambas cabeceras, con pilares de luz cada 30 m preparados para el tránsito de vehículos de gran porte.
La inversión estimada es de G. 50.000.000.000.
El Puente Internacional Bioceánico, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, es la piedra angular del Corredor Vial Bioceánico.
Duante su construcción se generarán más de 1.000 empleos en los 35 meses que durará la ejecución de los trabajos.
También potenciará el desarrollo económico de la región en los sectores como agronegocios, producción industrial, turismo, intercambio cultural y tecnológico.
Dejanos tu comentario
Rehabilitación de la ruta D027: 4 empresas presentan sus propuestas económicas
Este martes se realizó la apertura de ofertas para la rehabilitación y mantenimiento de la ruta Departamental D027, correspondiente al antiguo trazado de la ruta PY01, entre las ciudades de San Lorenzo e Itá, en un tramo de 26,3 kilómetros, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En total, se presentaron cuatro firmas interesadas: el Consorcio Victoria (integrado por Compañía de Construcciones Civiles S.A. y Tecnología del Sur S.A.E.), Benito Roggio e Hijos S.A., LT S.A. y Constructora Acaray S.A. Las propuestas económicas, enmarcadas en el llamado 109/2024 y oscilan entre G. 200.879.179.309 y G. 269.300.687.247. El proyecto incluye la duplicación de la ruta hasta la ciudad de J. Augusto Saldívar y un carril exclusivo para buses. La inversión en este corredor asciende a USD 20 millones.
Leé también: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Respecto a los plazos de ejecución, mencionan que el contrato con Obras Públicas tendrá una vigencia de 36 meses, de los cuales, 18 se destinarán a la rehabilitación del tramo y los 18 restantes al mantenimiento de la vía. Se trata de una contratación plurianual, sujeta a la disponibilidad presupuestaria de los ejercicios fiscales 2025 y siguientes, conforme a lo establecido en la ley 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.
Obras
La iniciativa contempla trabajos de bacheo, fresado, regularización y pavimentación asfáltica, además de mejoras en calzadas, banquinas, drenajes, derecho de vía y elementos de seguridad vial, tanto en zonas urbanas como rurales. Si bien las estructuras de los puentes no forman parte del contrato, se intervendrá en sus pavimentos, juntas y señalización.
Todas las tareas se ejecutarán bajo la modalidad de precios unitarios, siguiendo las especificaciones del manual de carreteras del Paraguay y bajo la supervisión técnica del MOPC. Esta intervención apunta a mejorar la seguridad vial, agilizar la circulación diaria y fortalecer la conectividad entre comunidades, reduciendo los tiempos de traslado y aportando al desarrollo económico de la zona.
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, dio detalles de las carreras de grados y las tecnicaturas a las que tendrán acceso los jóvenes beneficiados con las Becas de Gobierno. Él dijo que el 60 % de los becarios en las carreras de grados son mujeres.
“En las carreras de grado tenemos el 60 % de participación de las mujeres, hombres tenemos el 40 %. Tenemos en instituciones públicas 3.566 jóvenes, en las privadas 3.230, personas con discapacidad son 54; jóvenes indígenas tenemos 40. Tenemos una cobertura de 1.439 en municipios priorizados”, destacó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En total son 4 promociones de carreras de grados y 10 promociones para tecnicaturas, destinadas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos económicos. “Ellos son beneficiados tanto en instituciones públicas como privadas con la cobertura de sus estudios, en gran parte por lo menos”, indicó. Las Becas del Gobierno de Paraguay serán entregadas hoy a los 6.796 beneficiarios.
Explicó, además, que las carreras de grados de mayor elección fueron medicina, ingeniería, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, bioquímica, contaduría pública, ingeniería agronómica, odontología, entre otras. “Son las carreras que mayor demanda tienen”, mencionó.
En cuanto a las tecnicaturas, se cuenta con profesorado en educación inicial, profesorado en matemáticas, profesorado en el área de ciencias, en ciencias del saber, profesorado en educación física, que son las que más demandas tiene. Así también, técnico superior en electricidad, tecnicatura superior en farmacia, técnico especializado en metal mecánica, técnico superior en agro mecánica, entre otros.
Entrega de certificados
La entrega de certificados de becas del Gobierno nacional, a través de la Itaipú Binacional, serán entregadas este lunes a los 6.769 beneficiarios en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
“El presidente va a estar entregando los certificados que lo habilite como becario del Gobierno del Paraguay”, refirió el asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
Dejanos tu comentario
En Brasil lamentan que espionaje afecte negociaciones del Anexo C
- por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
Con respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (ABIN) durante el gobierno de Jair Bolsonaro, explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la ABIN para intereses personales, la cual está próximo a culminar.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo ha repercutido este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la ABIN por mandato de Bolsonaro operó manera paralela y no de forma oficial basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela de la ABIN que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países.”Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio Gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
DEMOSTRAR PODERÍO
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra el Paraguay. Indicó que resulta llamativo la diplomacia que había entre Brasil-Paraguay y viceversa, en ese tiempo, ya que los dos países son bastante transparentes y cercanos uno al otro. Teniendo en cuenta que eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez tenía una cierta relación positiva con Bolsonaro.
“Claro, existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética; y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del proceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo, que de hecho no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C. Sobre este punto, consideró que el mayor perdedor ha sido el Gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordado de manera profunda por la clase política.
“El Gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegarán a un buen término”, acotó. Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y esta es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
En visita a Itaipú, titular del Congreso brasileño busca acercamiento
Los presidentes de los Congresos de Paraguay y Brasil, senadores Basilio Núñez y Davi Alcolumbre, respectivamente, realizaron este viernes una visita oficial a la Central Hidroeléctrica Itaipú. Fueron recibidos por los directores generales de ambas márgenes, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), en un encuentro que incluyó una presentación institucional y un recorrido por las instalaciones.
La visita sirvió de escenario para abordar temas claves de la agenda bilateral, entre ellos, la revisión del Anexo C del Tratado de ITAIPU, actualmente postergada. La renegociación es considerada de gran trascendencia para definir el futuro marco operativo y económico de la hidroeléctrica, así como su impacto en el desarrollo de ambas naciones.
Durante la jornada, el director financiero de la Margen Derecha, Rafael Lara, brindó una presentación técnica sobre el papel fundamental de Itaipú en los ámbitos económico, energético y social. Destacó la capacidad de generación de energía limpia y renovable de la usina, sus contribuciones a los sistemas eléctricos de ambos países, y los recursos que transfiere a los gobiernos en virtud del Anexo C.
Lara también subrayó el fuerte compromiso ambiental de ITAIPU, incluyendo programas de reforestación, protección de la biodiversidad y proyectos innovadores como la futura planta solar flotante que será instalada en el embalse de la represa.
Lea también: Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
En su intervención, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, expresó su satisfacción por la visita de las autoridades legislativas, resaltando el valor simbólico y práctico de Itaipú como motor de desarrollo conjunto. “Itaipú es ejemplo de la solidaridad, del compañerismo y de la integración de nuestros pueblos. Su aporte a la generación de energía limpia es insuperable”, afirmó.
Zacarías también destacó el impacto de los programas de responsabilidad social de la binacional. “Hoy estamos actuando más allá de la zona de influencia de la represa, abarcando todo el Paraguay con apoyo al desarrollo sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general brasileño, Enio Verri, subrayó que ITAIPU es una referencia mundial tanto en generación de energía renovable como en gestión socioambiental. “El planeta mira a Itaipú como ejemplo en materia de preservación ambiental”, indicó, al recordar que pocas centrales hidroeléctricas del mundo poseen reservas naturales propias.
En representación del Congreso paraguayo, el senador Basilio Núñez valoró la posibilidad de estrechar vínculos parlamentarios con Brasil y subrayó la importancia de avanzar hacia un acuerdo “equitativo y justo” en torno al Anexo C. “Es fundamental que ese acuerdo contemple los intereses de ambos países y que luego sea evaluado y aprobado por los respectivos parlamentos”, remarcó.
Finalmente, Núñez informó que ya se han dado pasos importantes a nivel diplomático, incluyendo una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Brasil, además de la conformación de una comisión especial en el Senado paraguayo para el seguimiento del proceso.
La visita de las autoridades legislativas marca un nuevo hito en la cooperación binacional en torno a Itaipú, considerada una de las mayores generadoras de energía limpia del mundo y un símbolo de integración entre Paraguay y Brasil.
Le puede interesar: Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital