Pedro Juan Caballero
Emerson Dutra, corresponsal
Vendedores ambulantes que trabajan en la línea internacional, recibieron kits de alimentos donados por el presidente de la Cámara de Comercio, Víctor Hugo Barreto. Alrededor de 120 familias de escasos recursos económicos, fueron beneficiadas con la donación.
Cada kit contiene 18 productos de primera necesidad, que se logró recaudar gracias a una campaña solidaria que realizó la mencionada institución, en la región de frontera.
“Tanto socios como no socios colaboraron con la Cámara de Comercio”, señaló Barreto.
Te puede interesar: Brindan servicio de alimentos a personas en cuarentena
Desde el pasado 11 de marzo, los trabajadores informales dejaron de trabajar a raíz de las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno, como estrategia para evitar la propagación del coronavirus en nuestro país.
Lea aquí: Prometen kits de alimentos a quienes no tengan línea telefónica propia
Las donaciones fueron realizadas respetando el protocolo de seguridad dispuesto por el Ministerio de Salud.
Dejanos tu comentario
Conexión aérea entre Asunción y Salta impulsará el turismo y el comercio
Este miércoles se concretó la nueva conectividad aérea de Paraguay con la inauguración de la ruta Asunción – Salta, operada por Paranair. Esto representa una gran oportunidad que fortalece el turismo y el comercio.
Durante el evento inaugural, habló la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó la importancia de esta nueva ruta para el desarrollo del sector turístico y la integración regional. “Estoy convencida de que este nuevo itinerario potenciará la visibilidad de Paraguay en la región y representará un paso importante para la renovación y el crecimiento de nuestro sector turístico”, dijo la ministra.
Salta se convierte en un destino atractivo para los viajeros paraguayos que buscan nuevas experiencias, atendiendo la riqueza histórica, arquitectura colonial y un impresionante entorno natural que ofrece la provincia argentina.
Jaime Cassola, gerente general de Paranair, resaltó con entusiasmo el hecho de volver a conectar Asunción con Salta. Agregó que habilitarán dos frecuencias semanales, miércoles y sábado, como una apuesta a consolidar esta ruta y expandirla a medida que crezca la demanda. “La intención es aumentar progresivamente los vuelos, como lo hicimos con Córdoba, que pasó de dos a cinco frecuencias semanales”, explicó Cassola.
De esta manera, nuestro país sigue avanzando en su compromiso de fortalecer su conectividad aérea. Con esto suman 20 las conexiones directas internacionales desde Asunción. Ayer también se anunció desde el Gobierno que desde junio los vuelos de Asunción a Madrid serán todos los días nuevamente.
Nota relacionada: Aumentarán vuelos directos entre Asunción y Madrid desde junio próximo
Dejanos tu comentario
Inflación del 1 % estuvo influenciada por variación de productos volátiles
El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, mencionó que los aumentos de precios registrados en varios grupos de la canasta estuvieron muy influenciados por los productos volátiles que sufrieron las inclemencias del tiempo y otras restricciones a la importación, siendo esto lo que configuró la tasa del 1 % reportada por la casa matriz.
“La inflación del mes fue del 1 %, con lo cual el interanual se ubica en 3,8 %. Un poco lo que explica este incremento es que está muy concentrado en alimentos, principalmente en los productos volátiles de la canasta”, mencionó a la 650 AM.
Comentó que en algunos productos se vieron aumentos importantes ya a partir de finales del 2024. “En algunos casos, entendemos que podrían ser afectados por las condiciones climáticas, y otros por una restricción de oferta del ingreso al país”, aseguró. A parte del aumento de los precios de los alimentos, también el BCP registró y observó el aumento de los servicios, varios servicios tarifados, de internet, y de telefonía pagada.
Respecto al aumento del precio del combustible, que empezó a darse en los últimos dos días de enero, todo ese incremento será captado en la recolección de precios en febrero. Esta categoría tiene un peso en torno al 5,5 % dentro de la canasta y como se trata de un producto volátil podría implicar algún incremento en los niveles generales de precios.
Leé también: Peña destacó el trabajo de las cooperativas para el desarrollo del Chaco
Reporte del BCP
De acuerdo a lo indicado por el BCP, la inflación total mensual de enero se ubicó en 1 %, número que fue levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC). En tanto, la inflación interanual reportada fue del 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Los bienes y servicios registraron tasas del 1,3 % y 0,5 %, respectivamente. Así también, el precio de la carne vacuna registró un aumento del 1,5 %, en promedio. Hubo un aumento considerable en casi todos los cortes. Los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del 0,6 % y 2,2 %.
Leé también: Envío de carne a Estados Unidos prosigue con normalidad y se apunta a nuevos mercados
Dejanos tu comentario
E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.
En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.
En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el E-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.
Nota relacionada: E-Commerce en Paraguay: el 60 % de las compras sigue realizándose en el extranjero
Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.
Exportaciones y hábitos de consumo
El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.
Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país. En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.
Principalmente, la compra se centra en las suscripciones digitales (51 %), indumentaria (39 %) y cosméticos (31 %), mientras que en tiendas nacionales lideran alimentos y bebidas (82 %), medicamentos (63 %) e indumentaria (52 %).
Leé también: Gastronómicos encarnacenos reportan gran afluencia de clientes y buenas ventas
Ventajas de comprar en tiendas paraguayas
Rivillas resaltó que comprar localmente ofrece ventajas como la mayor variedad de métodos de pago. “En el territorio nacional, las empresas locales, como beneficio, tienen que poder ofrecer al usuario, al cliente, diferentes medios de pago. Tarjeta de crédito, tarjeta débito, transferencia, pago contra entrega, pago con QR, billetera”, dijo. Por otro lado, está el ahorro de tiempo para los compradores.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
Dejanos tu comentario
Inflación en enero fue de 1 %
En enero, la inflación total mensual se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), difundido este lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP). La inflación interanual es de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Los bienes y servicios registraron tasas del 1,3 % y 0,5 %, respectivamente. El precio de la carne vacuna registró un aumento del 1,5 %, en promedio. Hubo un aumento considerable en casi todos los cortes. Los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del 0,6 % y 2,2 %.
La tasa interanual de lácteos fue similar al mes anterior, mientras que los panificados aumentaron levemente y los aceites siguen en terreno negativo, indicaron desde el BCP. Los combustibles registraron un aumento no tan considerable en enero, con una tasa de 0,1 % e inflación interanual de 1,3 %. El 55,9 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas.
Leé también: Paraguay debe diversificar su economía para un mayor desarrollo, dice economista
El informe refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.
La inflación interanual de alimentos (sin frutas y verduras) sigue registrando valores por encima del rango meta. La proporción de las variaciones positivas de la canasta observó un aumento respecto a diciembre de 2024, de 41,3 %, ubicándose por encima del promedio histórico del 44,8 %.
Respecto a cómo se está comportando la economía internacional, indican que el precio de referencia del petróleo Brent presentó una tasa negativa en términos interanuales. También, el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) registra una tasa interanual positiva. El aceite registró la mayor variación positiva, mientras que los cereales y el azúcar observaron tasas negativas.