El populoso Mercado de Abasto sigue en funcionamiento, pero utilizando el mismo sistema sanitario implementado en los supermercados. Abren de lunes a sábado hasta el mediodía.
El director del establecimiento comercial, Renato Pereira, aseguró que están implementando un sistema escalonado de horarios: “Desde que arrancó la cuarentena abrimos desde las 5:00 hasta el mediodía, de lunes a sábado”, resaltó.
Indicó que luego del cierre, realizan la desinfección total del lugar. Resaltó también que es obligatorio el uso de tapabocas.
Aseguró que en días ordinarios entraban entre 10.000 a 15.000 personas por día y ahora tienen menos aglomeración: “Dividimos mayoristas de minoristas en un 50% y tenemos menos aglomeración. Los mayoristas ingresan de 22:00 hasta las 7:00. Los minoristas ingresan desde las 5:00”, dijo.
Agregó que se resintieron las ventas en la cuarentena: “Todas estas medidas molestan a los permisionarios, pero esto va para rato. Entendemos las medidas sanitarias, pero golpean el comercio dentro del mercado”, apuntó.
Puntualizó que las puertas del mercado se cierran desde el mediodía y que vuelven a abrir desde las 22:00 solo para los mayoristas.
Lea también: Comuna trabaja en limpieza y pulverizado en el Mercado de Abasto
Dejanos tu comentario
La tecnología y la Bolsa de Valores: “Vamos a operar como opera el mundo”
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) opera con volúmenes récord al mes de julio de 2025, con un repunte de más del 30 %, por lo que apunta nuevamente a un año de cierre superando las expectativas. En entrevista al economista César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), destacó que con las nuevas incorporaciones de tecnologías, Paraguay empezará a operar “como opera el mundo”.
“Esa es, realmente, lo bueno, ya que veníamos operando de una manera diferente, en un sistema argentino, que fue un salto tecnológico en su momento. Los bonos electrónicos ya operan desde el 2010, pero un instrumento más tradicional, que es el CDA, sigue siendo físico, ahora después de 15 años daremos un avance a lo electrónico”, mencionó el experto en mercado bursátil.
Agregó que ahora el salto a lo electrónico será definitivo, ya que se va a empezar a operar totalmente de forma digital. “Vamos a empezar a operar como operan las bolsas más grandes del mundo. Eso nos permitirá realmente entender mejor cómo opera el mundo y, también, que ellos entiendan cómo operamos nosotros; adaptarnos a las tendencias mundiales, y ser una plaza accesible”, acotó.
Tema relacionado:El mercado de valores se encamina hacia un récord histórico en 2025
Grado de inversión
Por otro lado, consultado sobre el grado de inversión, el economista explicó que, definitivamente, esa es la gran motivación, que va a permitir que grandes fondos del mundo quieran invertir en Paraguay.
“Pero si vienen y miran que no tenemos una infraestructura adecuada, los procesos y garantías operativas adecuados, tampoco se van a quedar. Por ejemplo, si vienen y encuentran que la Caja de Valores y la Bolsa misma hacen la custodia, que no hay tecnologías adecuadas; que no estamos con certificaciones internacionales de depositarias, por más grado de inversión que tengamos no se van a quedar a operar”, añadió.
En ese sentido, afirmó que para que vengan al sistema financiero, Paraguay necesita estar a la altura.
Leé también: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras – junio 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Las entidades financieras, uno de los pilares más importantes entre los productos que ofrecen a los clientes es el crédito que otorgan. Forma una parte esencial para generar utilidades para poder seguir invirtiendo en la empresa o retribuir a los accionistas.
En el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con corte en junio del año 2025, el total de Cartera de Crédito que manejan los bancos y financieras es de USD 25.464,14 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.300, de este monto total el 98 % corresponde a los bancos y el 2 % a las financieras.
Al mismo tiempo, este importe se divide en dos tipos de subrubros, Cartera Vigente y Cartera Vencida, en donde el 97 % corresponde a la Vigente y el 3 % a la Vencida.
En el mes de junio, según los resultados publicados y la tabla que presentamos para tener una mejor visión, las entidades con mayor cartera de créditos son Sudameris con 18,33 % de participación, le sigue Continental con 17,92 % y luego Itaú con 13,08 %, entre estas tres entidades con mayor participación, se encuentra casi el 50 % de este rubro. Teniendo así el otro 50 % distribuido entre las 18 entidades financieras reguladas por el BCP.
Otro dato interesante en el mercado de crédito es la clasificación de los mismos, teniendo en cuenta que el 17,30 % son Créditos al Consumo, el 17,18 % a la Agricultura, 14,72 % al Comercio al Por Mayor, luego le siguen los créditos de servicios e industria correspondiendo al 11,25 % y 9,58 %, respectivamente.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Las ventas en junio se mantuvieron en la senda de la expansión, según detalla el Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), que señala cifras positivas en la mayoría de los rubros del sector manufacturero, servicios y actividad comercial.
La banca matriz señala que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6 %, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9 %. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3 %.
De acuerdo al informe, el resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y en menor medida, de la actividad comercial.
Leé también: Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
Por ejemplo, en el sector manufacturero, el BCP observó crecimientos en las ventas de productos de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por otra parte, las ventas de azúcar, maderas, textiles y prendas de vestir presentaron resultados adversos.
En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil y servicios a las empresas.
Finalmente, en la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, combustibles y maquinarias y equipos.
Actividad económica también en expansión
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparada con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del BCP. Esta dinámica fue impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) intensificaron los controles en comercios del país, tras detectar la venta de productos vencidos, en mal estado y con alerta sanitaria vigente.
Ayer informaron que detectaron irregularidades en una conocida cadena de minimercados, con reetiquetado e incluso, productos vencidos. Por ende, la Sedeco ordenó la suspensión de todos los locales de este minimercado que opera las 24 horas del día, de lunes a lunes.
Al respecto, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado donde sostienen que la protección de los derechos del consumidor y el cumplimiento de las normativas son esenciales para un mercado formal, transparente y competitivo.
Exponen que los controles y fiscalizaciones contribuyen a garantizar la calidad de los productos y servicios, además de fortalecer y promover la competencia.
“Estos procedimientos deben aplicarse con criterios de proporcionalidad, difusión adecuada y enfoque correctivo, evitando impactos irreversibles en las cadenas de valor, empleo y las inversiones. En un país donde el sector productivo es el motor de desarrollo, resulta clave equilibrar la regulación con la sostenibilidad empresarial”, afirman.
Mencionan que las decisiones que afectan a las unidades productivas y comerciales deben partir del cumplimiento irrestricto de la normativa y de la protección de la salud y los derechos de los consumidores.
También aseguran que es necesario contemplar el impacto económico y social que pueden generar medidas desproporcionadas y la información y comunicación pública sobre estos procesos deben manejarse con responsabilidad, priorizando la precisión y orientándose siempre hacia soluciones que resguarden el interés general.
“Por ello, la UIP alienta a que las fiscalizaciones y sanciones se desarrollen bajo protocolos claros y procedimientos transparentes, garantizando el cumplimiento normativo, al tiempo de preservar la continuidad operativa, la salud pública y el empleo”, finaliza el texto.