Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente intervinieron esta mañana el matadero “El Ciñuelo”, ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central. Se comprobó que algunos residuos terminaban en un cauce hídrico.
En el lugar fueron constatadas varias irregularidades que transgredirían normas ambientales como la N° 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y la 3239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”.
Mirá también: “Inician investigación por el desmonte del Parque Nacional San Luis”
Funcionarios también serán investigados
Asimismo, el ente ambiental abrió un sumario administrativo contra dos funcionarios que realizaron una fiscalización en el mismo establecimiento en el transcurso de esta semana, en dicho procedimiento, los funcionarios no constataron alteración de las normas ambientales en dicho matadero.
La investigación se abre de manera a determinar si hubo o no algún hecho irregular durante el procedimiento y la responsabilidad de los funcionarios en el mismo.
Según el acta de intervención remitido por los fiscalizadores que se constituyeron esta mañana hasta el matadero, en el lugar fue constatado el manejo inadecuado de los residuos sólidos, así como la colmatación de la pileta de la línea verde, fueron hallados restos de rumen y bostas al costado del arroyo Cañada del Carmen, que cruza la propiedad, se observó el desborde de los residuos al cauce hídrico.
Restos de animales
En el predio se observó la disposición de restos de animales como rabo o cola de ganados faenados dispersos en el predio, lo que generaba olor por la descomposición.
Se labró acta de intervención de todo lo constatado y se hizo entrega de la cédula de notificación al encargado del local. Todo lo recabado será remitido a la Dirección de Asesoría Jurídica para la investigación correspondiente.
Te puede interesar: “Resultados de nuevas mediciones del lago Ypacaraí estarán la próxima semana”
Dejanos tu comentario
Gremio cárnico respalda propuesta de importar carne de Brasil para enfrentar los altos precios
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se mostró de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
El gerente general de la CPC, Daniel Burt, explicó en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el gremio ve con buenos ojos la convocatoria del Gobierno para analizar estrategias para lograr precios más accesibles para la carne, producto esencial dentro de la canasta básica.
Leé también: FIX eleva la calificación de ueno bank a “AA-py”
De acuerdo con Burt, la CPC destaca que el Gobierno busca una solución dentro del respeto al libre mercado, barajando posibilidades como la importación de carne desde Brasil a fin de aumentar la oferta y que los precios se reduzcan.
“Así como está permitido exportar, también está permitido importar, si es que está más barato en otro lado”, señaló Burt, quien reiteró que la Cámara está a disposición para trabajar con las autoridades en soluciones que no distorsionen la dinámica de oferta y demanda.
Burt subrayó que los frigoríficos de exportación, que son ocho empresas actualmente, a las que se sumará una más este año, forman parte de una extensa cadena productiva que involucra a ganaderos, transportistas, plantas de faena y puntos de venta. Por ello, plantean un diálogo que incluya a todos los actores para entender la situación de cada eslabón.
Asimismo, recordó que toda la carne con hueso, incluidas las costillas, no se exporta y queda en Paraguay, salvo ventas puntuales a Israel. No obstante, en momentos de alta demanda local incluso se recurre a importaciones de costillas brasileñas.
Aranceles a Brasil
Burt advirtió que el reciente aumento en el arancel a la carne brasileña en Estados Unidos podría llevar a que el país vecino redireccione su producción a mercados clave para Paraguay, como Chile o Israel, con precios más bajos y mayor competencia.
“Lo que ganemos en Estados Unidos, podríamos perderlo en otros mercados más grandes”, alertó.
Dejanos tu comentario
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
Lea más: Municipales 2026: movimientos internos deberán reinscribirse antes del 25 de agosto
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
Lea también: ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
Desafíos
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Amambay: capacitan a operadores de Justicia en servicios ambientales
Desde la Corte Suprema de Justicia, este viernes informaron que con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el país, el Poder Judicial junto al Mades, la Dirección de Derecho Ambiental, el Centro Internacional de Estudios Judiciales y con el apoyo del Ministerio Público, realizaron un taller dirigido a operadores y auxiliares de justicia de la Circunscripción Judicial de Amambay.
Entre las autoridades presentes, dieron la bienvenida al presidente del Consejo de Administración Judicial, magistrado Luis Alberto Benítez Noguera, quien agradeció a los organizadores por su presencia y expuso sobre la importancia del tema a ser tratado.
“La capacitación, orientada especialmente a compartir experiencias normativas y prácticas sobre la compensación y recomposición por daños ambientales, se llevó a cabo en la sala de juicios orales del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero”, informaron.
Estuvieron presentes:
- funcionarios
- magistrados judiciales
- agentes fiscales
- actuarios
- asistentes fiscales
- profesionales cursantes del Diplomado en Ciencias Jurídicas del Centro Internacional de Estudios Judiciales
- representantes de la Comandancia de la Policía Nacional
- Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Disertaciones
Las disertaciones estuvieron a cargo de la abogada Catherine Alonso, directora de Servicios Ambientales del MADES, quien expuso sobre el marco normativo y legal vigente.
El abogado Gerardo Morales, director de Derecho Ambiental, presentó una disertación sobre los aspectos constitucionales y convencionales de la recomposición ambiental.
El magíster Menandro Grisetti Valiente, jefe del Departamento Técnico de la Dirección, desarrolló su ponencia sobre medidas de recomposición o reparación del daño ambiental con enfoque constitucional.
También se desarrolló la ponencia del doctor Juan José Dionich, asesor de la Dirección con el tema “Hechos punibles de tala o quema de bosques y su relación con la Ley 3001/06 de Servicios Ambientales”.
El abogado Germán Torres Mendoza, en representación de la Dirección Especializada de Delitos Ambientales del Ministerio Público, abordó la valoración y reparación del daño ambiental, realizada a través de la dependencia técnica.
Dejanos tu comentario
Frigoríficos comienzan a ofertar cortes para asado, puchero y peceto
Frigoríficos comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne como el puchero, el peceto y algunos parrilleros. De acuerdo con el último informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), la carne cerró julio con una inflación mensual de -1,2 %, pero sigue siendo 22 % más cara que el año pasado.
Dos frigoríficos locales comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne desde este viernes. Desde cortes populares como el puchero hasta cortes parrilleros se observan en sus promociones para este mes.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Por ejemplo, ofertan la costilla a G. 19.900 por kilo, mientras que el vacío a G. 34.900 y la falda a G. 17.900. En cuanto al puchero, lo ofrecen a G. 9.900 por kilo y el peceto a G. 34.900.
Los precios de la carne vienen siendo objeto de cuestionamientos en la opinión pública debido a sus altos precios. De acuerdo con el último informe de inflación del BCP, en julio los precios de la carne, en general, retrocedieron en términos mensuales un -1,2 % respecto a junio.
Sin embargo, los precios acumularon hasta el cierre del pasado mes una inflación del 6,1 %, mientras que en comparación con julio del año pasado, la diferencia es superior en un 22,3 %.
Entre los cortes que más bajaron en julio, se destacaron cortes para asado como la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio.
La falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios